El resurgir de la Bienal de Arte de Lanzarote

Lanzarote: abrir las heridas para sanarlas

Arranca oficialmente el primer ciclo de propuestas de la XI edición de la Bienal de Lanzarote, bajo la dirección artística de Adonay Bermúdez, cita que incidirá en lo social

Obras de Rigoberto Camacho y Teresa Margolles en la colectiva ‘Bienes ocultos’, en el MIAC J. D.-G.

Último gran proyecto del verano o primero de la temporada, según se mire. Todo es relativo. Como la de la realidad actual confrontada a ese titular de la prensa caribeña de 1949 sobre el que pivota la XI edición de la Bienal de Lanzarote que hoy termina de inaugurar el primer bloque de exposiciones de una cita internacional que llegará a marzo: «Apresados 160 inmigrantes canarios en su llegada a las costas de Venezuela». Continuar leyendo «El resurgir de la Bienal de Arte de Lanzarote»

Teresa Margolles («El testigo». CA2M)

«El cadáver debe estar sobre las mesas del mundo del arte»

El CA2M, en Móstoles,  es el primer museo europeo que se atreve a hacerle una exposición a la mexicana Teresa Margolles. Su trabajo no es fácil de digerir, atento a las injusticias. Ahora, en Madrid, nos convierte en testigos y nos interroga por nuestras promesas

Teresa Margolles por Ignacio Gil en el CA2M

La promesa, obra central de este repaso a la obra reciente de la mexicana Teresa Margolles (1964), no es un desecho, ni un despojo. Es un desplazamiento. Metáfora de miles de promesas que se le hizo al pueblo de Ciudad Juárez y que acabaron en ruina. En el CA2M, empatizaremos con ellas deshaciendo su estructura con nuestras manos. Dice su autora que ahora está centrada en la «arquitectura forense». Ella, una vez más, se convierte en altavoz del sin voz. En El testigo (título de la muestra) responsable. Continuar leyendo «Teresa Margolles («El testigo». CA2M)»

El comisario  Ralph Rugoff presenta su proyecto para la Bienal de Venecia

A la Bienal de Venecia de 2019 no le parecen interesantes los artistas españoles

Ya se ha hecho pública la lista de los artistas seleccionados por Ralph Rugoff, comisario de la 58 edición de la Bienal de Venecia, que llevará por título «May you Live in Interesting Times», y que no incluye a un solo creador español

Rugoff, en Venecia

Era difícil, pero lo ha conseguido. Ralph Rugoff (Nueva York, 1957), flamante comisario de la 58 edición de la Bienal de Venecia, ha hecho pública su lista de «elegidos» para ilustrar su tesis en la ciudad de los canales entre el 11 de mayo y el 24 de noviembre y, por los resultados, parece que el arte español no le ha calado. Y era díficil, decimos, puesto que su nómina incluye hasta 79 autores de diferentes puntos del planeta. Continuar leyendo «El comisario  Ralph Rugoff presenta su proyecto para la Bienal de Venecia»

La Carta Blanca de García-Alix para PHotoEspaña

 Carta blanca, tinta negra

El festival PHotoEspaña está de aniversario y lo celebra otorgándole al fotógrafo Alberto García-Alix una carta blanca que él ha traducido a seis exposiciones en tres sedes diferentes. Una manera de retratarse a sí mismo a través de los creadores que más le influyen y le han influido

Alberto García Alix, visto por Ignacio Gil

Se cumplen veinte ediciones de PHotoEspaña (la última de María García Yelo en la dirección). Que no veinte años. Eso pasará en 2018. Por esta razón la edición del festival que arrancó a comienzos de junio y la que le suceda en doce meses han sido pensadas sin temática, ni comisario estrella, volcadas ambas en la celebración de lo fotográfico.

Continuar leyendo «La Carta Blanca de García-Alix para PHotoEspaña»

Margolles, Merino, Bernstrup y Llaneli en ADN Galería

¿Cómo se vende una sensación?

Cuatro proyectos individuales en ADNGalería y ADNPlatform, en Barcelona,  nos reencuentran con un arte político con sentido. Sus protagonistas: Eugenio Merino, Tobias Bernstrup, Laura Llaneli y Teresa Margolles

Preparación de la pieza de Margolles en ADNPlatform

Si volvió de Venecia (u oyó decir a los que volvían de allí, que no todo el mundo ha tenido ese privilegio) con la sensación de que el arte es puro hedonismo, derecho al placer y al descanso, lecturas y tejidos varios, hermanamiento con la Madre Tierra o un cuelgue de peyote del quince, ha de saber que aún hay espacios (más modestos y donde no son necesarias inversiones millonarias) para otro tipo de creación plástica de contenido social y político que también es capaz de hablar de tú a tú con el mercado, y de hacerlo con sentido estético. Continuar leyendo «Margolles, Merino, Bernstrup y Llaneli en ADN Galería»

Si el Premio Turner fuera español…

¿Quién ganaría el Turner si este fuera un premio español?

A principios de mes se fallaba el Turner 2016, el premio artístico más mediático y polémico. ¿Cómo sería este galardón si se organizara en España? ¿Quién se alzaría con él? Sobre estos asuntos se pronunciaron los expertos en un reportaje en 2013 que ahora recupero para el blog

Carlos Aires en su taller

En diciembre de 2013, la francesa Laure Prouvost ascendió al Olimpo de los creadores laureados con el Turner. Hasta el día anterior a la fecha de la concesión de su galardón, era una desconocida para el gran público. Esa semana de otoño tenía su hueco en los periódicos e informativos de medio mundo. Así de poderoso es este galardón, creado en 1984 para reconocer la mejor exposición de un artista de menos de 50 años residente en el Reino Unido. Continuar leyendo «Si el Premio Turner fuera español…»