Entrevista a Soledad Sevilla («La Algaba, Vélez-Blanco, El Rompido». CAAC)

«Cuando una obra sale de mis manos, yo prefiero olvidarme de ella»

Soledad Sevilla es una de nuestras autoras más hondas. (Casi) toda su trayectoria se reparte ahora entre el CAAC de Sevilla, donde muestra sus instalaciones, y, Valencia, que se ocupa de su pintura

Soledad Sevilla en el CAAC (Foto: Vanessa Gómez)

Soledad Sevilla (Valencia, 1944), se reivindica como pintora. Aunque ahora el CAAC la convoque en sus salas por sus tres grandes instalaciones «andaluzas», las que realizó inspirándose en la almadraba de El Rompido en Huelva, en el patio de armas del castillo de Vélez Blanco en Almería y en la sevillana Torre de los Guzmanes, y que reproduce en las zonas monumentales del museo. Su pintura sí que se muestra paralelamente y de forma extensa en Bancaja, en Valencia. Ambas muestras dan una buena idea de lo que ha sido su devenir, el que le convierte en una de nuestras creadoras veteranas más intensas y poéticas. Continuar leyendo «Entrevista a Soledad Sevilla («La Algaba, Vélez-Blanco, El Rompido». CAAC)»

Conclusiones de ARCO 2017

La mancha de una feria…

Hoy acaba una nueva edición de ARCO, la que tuvo a Argentina como país invitado. En estos días de importantes transacciones económicas nos hemos vuelto a olvidar de la precariedad de los artistas españoles

Obra de Juan Hidalgo en el stand de Adora Calvo

No me gustaría aguarles la feria (perdón, quise decir, la fiesta; pero en ARCO, ambos términos terminan siendo sinónimos. Al menos para unos pocos). El caso es que no he podido evitar en estas jornadas de stand y pasillo acordarme del demoledor informe que días antes de que comenzara esta 36 edición hicieron público la Fundación Nebrija y la Universidad de Granada. Breve pero intenso, en él se desarrolla «de a poquito» –que diría un latino– la precariedad en la que viven nuestros artistas.
Continuar leyendo «Conclusiones de ARCO 2017»

La relación del artista con el mercado en un informe de la Nebrija y la Universidad de Granada

Las razones por escrito de los artistas españoles para quejarse por su situación económica

Por primera vez en España se publica un informe, promovido por la Universidad de Nebrija y la de Granada, que confirma con datos la realidad económica y profesional de nuestros artistas, el cual arroja conclusiones sorprendentes

Isidro López-Aparicio y Marta Pérez Ibáñez, autores del informe, en Alcalá 31

Los datos caen como losas por sí solos:Un 47 por ciento de los artistas en España ingresan menos de 8.000 euros anuales (lo que se considera el sueldo mínimo interprofesional en nuestro país). Y esa cantidad hace relación a lo que cobran por todas las actividades que realizan, es decir, no se refiere tan sólo al dinero que cobran vendiendo su obra. Es más, para cerca del 64 por ciento, los ingresos que les llega de una actividad que pueda ser considerada artística no suele superar los 1.600 euros. En todo un año. Sólo un 30 por ciento de nuestros creadores plásticos se declaran autónomos. Otro tercio, el 28,8, están inscritos en el paro. Trabajan por cuenta ajena un 20 por ciento, mientras que sustentan a otros trabajadores, es decir, pueden ser considerados empresarios, menos del 2 (1,7 por ciento). Continuar leyendo «La relación del artista con el mercado en un informe de la Nebrija y la Universidad de Granada»