Textos sobre arte contemporáneo, arquitectura y diseño de Javier Díaz-Guardiola publicados semanalmente en ABC Cultural y otras publicaciones del sector
Reactivar el sistema –la creación, el coleccionismo–, con o sin dinero de por medio. Artistas y galerías ponen en marcha propuestas que trabajan el músculo de un sector muy deteriorado por la crisis del coronavirus
«1%», obra de Eugenio Merino distribuida gratuitamente por ADN
Ante la falta de un plan de acción conjunto por parte del gobierno que ayude a la cultura a afrontar la gran crisis económica que el coronavirus va a provocar, en el ámbito artístico, son distintas las iniciativas que buscan, desde el sistema, «amortiguar» su impacto en la medida de lo posible. Y el ingenio demuestra que la respuesta no siempre es «una cuestión de dinero». No en vano, internet da fe estos días de un sinnúmero de propuestas que se basan más en lo colaborativo y en la ayuda al más próximo, que en la remuneración económica. Continuar leyendo «La caja de resistencia del arte»
Una veintena de vídeos retrospectivos en la Fundación Telefónica ilustran el interés del creador americano por las pasiones humanas en un montaje, sin embargo, que suscita pocas emociones
«Fire Martyr» (2014), de la serie «Martyrs»
Con Bill Viola (Nueva York, EE.UU., 1951) tenemos un problema: que, cuando se le ha visto en HD, cuesta entenderle en baja resolución; cuando se le ha disfrutado en espacios monumentales como el Guggenheim de Bilbao (donde ha entrado en dos ocasiones, la última en 2017), o se le han creado vías místicas como la de Cuenca de 2018, sorprende (para mal) encontrarle contenido en una «caja de zapatos» como casi ocurre ahora en la Fundación Telefónica de Madrid. Entiéndame: en el cubo blanco (negro e insonorizado, en su caso) que impone una sala de arte. Continuar leyendo «Bill Viola. «Espejos de lo invisible». Fundación Telefónica (Madrid)»
Castro y Ólafsson: si no existe, merece inventarlo
El Gabinete Literario de Las Palmas inicia nueva etapa apostando por el arte con un potente proyecto: el de la pareja hispano-islandesa Libia Castro y Ólafur Ólafsson
«Tu país no existe», de Libia y Olafsson en la fachada del Gabinete Literario
«Intetemos hacer las cosas lo menos sofisticadas posible. Sobre todo, ante tanta precariedad»
María Ruido es un ejemplo extraordinario del cine documental y feminista español. Su obra –e intereses– se reparten ahora entre Matadero-Madrid y La Panera, en Lérida
María Ruido en Matadero (Foto de Ángel de Antonio)
Haciendo honor a su apellido («en realidad es el materno», confiesa entre risas) la gallega María Ruido (Ginzo de Limia, 1967) llegó al ámbito artístico (y al cinematográfico), tarde, pero con el deseo de generar un buen estruendo y derribar muros. Hoy, es un referente del audiovisual español, de carácter feminista y documental, tratando temas de esos que levantan ampollas en una conversación políticamente correcta. Desde este fin de semana, algunas de sus películas más emblemáticas recalan en Matadero-Madrid y La Panera de Lérida. El debate está servido. Continuar leyendo «María Ruido. Matadero-Madrid y La Panera (Lérida)»
«Hoy, en el arte, por esnobismo, es más importante el dispositivo que lo que se cuenta»
Es uno de nuestros jóvenes cineastas (¿o artista?) más prometedores y laureados. Una ambigüedad que ahora llega al Museo Reina Sofía y la Fundación TàpiesAlbert Serra en el Museo Reina Sofía
Para Albert Serra (Banyoles, 1975), la narratividad en el audiovisual está sobrevalorada. Él prefiere «crear atmósferas» con sus películas. Por eso su trabajo se lleva bien con festivales de cine y salas de arte. Y por eso entra ahora en el Museo Reina Sofía (donde se proyecta en forma de instalación Personalien) y la Fundación Tàpies (espacio al que llega Roi Soleil), sus dos proyectos más recientes. Continuar leyendo «Albert Serra («Personalien» MNCARS y «Roi Soleil» Fundación Tàpies)»
El Museo Reina Sofía abre sus puertas al artista español más joven que hasta ahora haya expuesto en sus salas. Se trata de Paloma Polo, con un sólido proyecto sobre ciencia y política
Paloma Polo en el Museo de Arte Reina Sofía (Foto: Isabel Permuy)
Es probablemente uno de los artistas más jóvenes que han entrado en el Museo Reina Sofía, pero le avala la solidez de su propuesta. Paloma Polo (Madrid,1983), premio Injuve 2009 y Generaciones 2011, ha celebrado ya excelentes individuales en el Centro de Arte Joven de la CAM, el Skor de Ámsterdam –donde reside– o el Centro Cultural Montehermoso; ha obtenido becas del MUSAC, el Gasworks de Londres y el Fonds voor Beeldende Kunsten Vormgevin, en Holanda, y sorprendió por la brillantez de su propuesta en la última edición de Frieze en el stand de MaisterraValbuena, su galería en España: «Mi proyecto para Madrid es, sin duda, en el que más he trabajado y el que juzgo más maduro hasta hoy. He descubierto una forma de investigación con la que me identifico mejor, lo que me ha costado mucho esfuerzo. Soy consciente de que esta cita me proporcionará más visibilidad. Pero que mi trabajo tenga valor en el futuro depende solo de su calidad y seriedad. Se deben mantener siempre distancias críticas con el sistema». Posición aparente, título de su proyecto para el Espacio Uno, parte de una «anécdota histórica» y le sirve a la artista para analizar la influencia de los contextos y subrayar la dificultad para cambiar los discursos imperantes. Continuar leyendo «Paloma Polo («Posición aparente». MNCARS)»
Una Nave Digital pone rumbo hacia el Madrid de MADATAC
El festival de nuevos medios MADATAC cumple diez años estrenando su propio espacio físico permanente, La Nave Digital, para la promoción de este tipo de disciplinas
Iury Lech, director del espacio la Nave Digital (Foto de Maya Balanya)
Cuando hace diez años el artista multidisciplinar -también músico-Iury Lech y su equipo pusieron en marcha MADATAC como festival de art.net, nuevos medios y vídeo en Madrid, su propuesta, en sus palabras, fue recibida «como una marcianada»: «¿Había demanda? Esa es una buena pregunta -señala-. Soy de los que piensan que ésta se genera creando oferta. Si no ofreces determinados contenidos, no puedes desarrollar cierto gusto en el espectador». Una década después, parece que el interés por este tipo de proyectos ha fraguado en Madrid. Y el contar con una trayectoria consolidada y, sobre todo, un background de propuestas y materiales digitales almacenados, dan pie a dar un paso más. Continuar leyendo «Madatac pone en marcha La Nave Digital como sede fija del festival»
Juegos de espejos en las estancias de Alexander Apóstol
Hace tres años, Alexander Apóstol decidió, tras quince años residiendo aquí, que Madrid sería su ciudad. Desde entonces empezó a forjar las bases de su estudio-vivienda en el Barrio de las Letras, que ahora crece con un segundo local
Alexander Apóstol en el salón de su domicilio. Foto: Isabel Permuy
Está como un niño con zapatos nuevos. Alexander Apóstol (Venezuela, 1969) acaba de adquirir hace tan solo quince días un nuevo espacio en Madrid y no ve el momento de comenzar las obras de reforma en el mismo para poder disfrutar de él. No está muy lejos del actual, el que es también su residencia, a tan sólo dos calles en el populoso Barrio de las Letras. Una ganga, tanto por su precio como por su prestabilidad y su belleza, a tenor de en lo que se está convirtiendo la zona, después de que la especulación inmobiliaria en la ciudad haya hecho ya estragos en zonas aledañas como La Latina, Chueca o Malasaña. Continuar leyendo «En el estudio de Alexander Apóstol»
Cine de altura en Ivorypress para afrontar los calores estivales
Joan Didion, Orson Welles o el matrimonio Vogel, protagonistas de un ciclo de documentales con el que la galería madrileña Ivorypress repasa cada martes del mes de julio las figuras de importantes agentes del mundo del arte y la cultura
Orson Welles en «F for Fake»
Bajo el título «Summer Screenings», la galería Ivorypress (que hasta el 21 de julio expone dentro del programa off de PHotoEspaña la obra videográfica de Gabriella Gerosa y la fotográfica de José Manuel Ballester) pone en marcha un nuevo programa de eventos en su espacio en la calle Zorrilla de Madrid más allá de la clásica exhibición y venta de obras de arte. Continuar leyendo ««Summer Screenings» en la galería Ivorypress»
El nuevo vídeo de Verónica Ruth Frías, titulado «A mi mami le gusta el arte contemporáneo», es un viral en redes sociales . Con él la artista andaluza, y a ritmo de reggaeton intenta acercar con humor el arte contemporáneo al gran público
Un momento del vídeo de Verónica Ruth Frías
Una locura, un sindiós. Paredes blancas, fotos rotas, cosas por los suelos y hasta vídeo-creación. Esto es lo que le viene de repente a la cabeza a cualquiera que entre en un museo o una galería de arte y no esté familiarizado con la creación actual. La artista Verónica Ruth Frías recoge estos pensamientos, les pone música y los convierte en la letra de un reggaeton. Concretamente, la de «A mi mami le gusta el arte contemporáneo», un proyecto en forma de vídeo que está haciendo las delicias de los internautas en la web. Continuar leyendo «A la madre de Verónica Ruth Frías le gusta el arte contemporáneo»