Textos sobre arte contemporáneo, arquitectura y diseño de Javier Díaz-Guardiola publicados semanalmente en ABC Cultural y otras publicaciones del sector
Las diez mejores exposiciones de 2021 en galerías madrileñas vuelven a montarse en CentroCentro… pocos meses después
Una de las obras de Martín Llavaneras en el montaje de Intersticio
La exposición de exposiciones ‘Panorama Madrid’ surgió como solución de emergencia en la mente de la actual directora de CentroCentro, Giulietta Speranza, durante el confinamiento al que nos abocó la pandemia en 2020, cuando el mundo se paralizó y el ámbito galerístico tuvo que cerrar sus negocios. Continuar leyendo ««Panorama 02». CentroCentro. Madrid»
«Abordo temas remotos porque siempre me ha costado entender mi entorno más cercano», declara la joven artista. Su currículum y trayectoria la sitúan entre los creadores que «Darán que hablar»
«Selfie» de Julia Llerena para «Darán que Hablar»
Nombre completo:Julia Llerena. Lugar y fecha de nacimiento: Sevilla, 1985. Residencia actual:Madrid. Estudios: Licenciada en Bellas Artes por la US (Florencia y Barcelona), Máster en Investigación en Arte y Creación por la UCM. Ocupación actual:Artista visual. Continuar leyendo «Julia Llerena (artista)»
Por primera vez coinciden en fechas dos de los mejores programas de ayuda a la producción en España:«Circuitos» (Comunidad de Madrid) y «Generaciones» (La Casa Encendida)
Propuesta de Rosana Antolí para «Generaciones 17»
Se hacía eco recientemente la comisaria y crítico Marisol Salanova en un lúcido artículo («Vivir de becas», Exit Express, 19 de enero de 2017), del surgimiento entre nuestros artistas de un nueva subespecie que viene a poblar el débil ecosistema gremial: el del creador dependiente de becas y ayudas. Son, en su opinión, la falta de una ley de mecenazgo que ampare a los que están empezando –o quieren continuar– y un mercado, que es el que es y que dificulta la supervivencia dentro y fuera de él, lo que lleva, generalmente a artistas en ciernes, a necesitar de este tipo de recursos y, por lo mismo, a moldearse según unos estándares: no superar los 35 años, ser español o residente y contar con un currículum impecable; «cuantos más estudios superiores, mejor», señala. Y continúa: «¿Por qué tienen tanto peso hoy este tipo de iniciativas? ¿Se puede forjar una existosa carrera de artista sin certámenes de por medio?», todo ello, teniendo además en cuenta la «terrible sensación de fracaso» del excluido, del que no se alza con premio alguno. Continuar leyendo ««Circuitos» y «Generaciones» 2017. Semejanzas y diferencias»
Dos exposiciones en Madrid reflexionan sobre los conceptos de casa o vivienda: la del coleccionista, en la Fundación Lázaro Galliano («Habitar el espacio»), y la del artista, a veces taller, en CentroCentro («Casa-Estudio-Calle-Barrio»)
Uno de las aportaciones de Juan Ugalde a «Casa-Barrio-Calle-Estudio»
A lo largo de los últimos años, artistas contemporáneos de diferente pelaje han ido dialogando con la colección histórica del Museo Lázaro Galdiano. Nadie hasta ahora lo había hecho con el edificio, con su Historia. Ese es el reto que se plantearon Alicia Ventura (asesora de la colección DKV) y Amparo López (conservadora-jefe del centro) cuando decidieron mostrar parte de los fondos del primer conjunto insertos entre los del segundo, de forma que esto no fuera una nueva «colonización» de un espacio concreto –centro de arte, sala de exposiciones– por una colección más. La selección tendría que tener un discurso, un sentido.