Últimos movimientos en el tablero de juego del galerismo madrileño

Almacén Abierto, La Oficina, El Apartamento… Últimos movimientos en el tablero de juego del galerismo madrileño

El mapa galerístico de Madrid crece estos días con firmas extranjeras que abren aquí (Pedro Cera y El Apartamento), otras nuevas (La Oficina) o propuestas que rompen límites (Almacén Abierto y Archivo Arkhé)

Almacén Abierto. Directora: Oliva Arauna. Madrid. C/ María Juana, 8.

Hace unos ocho años que Oliva Arauna cerró una etapa de décadas como galerista. Sin embargo, como ella misma dice, es capaz de «venderle el alma al diablo». Por eso ha puesto en marcha Almacén Abierto, un nuevo proyecto en Madrid, en el barrio de Tetuán, a medio camino entre la galería tradicional (modelo que da por agotado), la sala expositiva, el almacén y el ‘showroom’ en el que mostrar obras de arte de una manera distendida.

«Lo que un coleccionista busca normalmente es trastear en los almacenes. Por eso lo que yo muestro aquí es parte de mi colección, que no necesariamente se ofrece colgada o desembalada». Obras de Alfredo Jaar, Rio Branco, Jorge Molder, Pierre Gonnord en un espacio industrial de 350 m2 en dos plantas que fue taller de José Mª Sicilia, que, por momentos, nos salen al paso, en otros casos se muestran apilados en montones invitando a escudriñar… Y todo ello, en venta, «si se da la ocasión».

Arauna cuenta con otros tres almacenes, de donde irá saliendo obra cada tres o cuatro meses, lo que hará rotar los conjuntos. Y, si la cosa se da bien, el espacio servirá incluso para invitar a creadores con los que le habría gustado trabajar, ahora sin presiones.

En la monumental nave, abierta de martes a jueves, no hay cartelas, no hay recorridos: «Se trata de desacralizar el arte y el acto de comprar», señala la (ex)galerista. Hay que dar vueltas, preguntar, ‘bichear’. «Son cuatro personas las del equipo de forma que es imposible salir de aquí con dudas».

Oliva Arauna en su nuevo espacio en Tetuán (ISABEL PERMUY)
El Apartamento. Director: Luis Sicre. Madrid. C/ Puebla, 4.

Otro taller de artista, ahora el de Carlos Garaicoa, se transforma en la primera sucursal de El Apartamento, la única galería comercial en Cuba, nacida en 2015 de la mano de Christian Gundín, que se lanza al mercado europeo desde la capital española, donde ya participa en ARCO desde 2017: «Solo proyectándonos internacionalmente podíamos hacer un trabajo sólido: Liste, Armory Show, MACO… Elegimos esta ciudad para la segunda sede porque aquí hay un movimiento interesante de artistas cubanos y porque buena parte de nuestros representados trabajan entre La Habana y Madrid», explica Luis Sicre, su director en España. El salto también permitirá el fichaje de autores locales.

La nueva galería cuenta con dos espacios. El central, dedicado a individuales, y un segundo para colectivas comisariadas por terceros. Si se arranca ahora en la sala central con Yaima Carrazana es porque, como señala Sicre, resume bien la filosofía de la firma: «Es una creadora cubana, conceptual, asentada, pintora y mujer. Y no se trata de cumplir cuotas. Es que en Cuba es raro que las mujeres, históricamente, apuesten por esta disciplina».

El Apartamento ya hizo una preapertura, todavía estando de reforma, participando en PHotoEspaña con Juan Carlos Alom.Ha sido este septiembre que celebró su inauguración oficial y la respuesta del público ha sido «afluente y generosa»: «Conocemos bien este mercado y queremos participar de él de forma activa».

Christian Gundín (centro), creador de El Apartamento, y Luis Sicre (izquierda), su director en Madrid
Galería Pedro Cera. Director: Pedro Cera. Madrid. C/ Barceló, 13.

Justo hace 25 años, la galería lisboeta Pedro Cera comenzaba su andadura para representar a creadores portugueses. Hace diez, un cambio de sede sirvió para ampliar su espectro y comenzar a trabajar asimismo con artistas internacionales. Coincidiendo con este nuevo aniversario, su galerista salta al mercado español desde Madrid, una ciudad en la que no se sienten extranjeros: «Un año después de abrir estábamos ya participando en ARCO. Tenemos buenos clientes y amigos españoles. Y 20 de los 22 artistas que representamos no tienen galería aquí. Esa fue una razón de peso».

Así ocurre con David Claerbout, con el que estrenan un local de 300 m2 en dos plantas cerca de Nogueras o Elvira González. Y aunque él estará yendo y viniendo, Rubén Blanco se encargará de la gestión por aquí: «Hemos apostado por este autor como podríamos haberlo hecho por cualquiera, pero es que David acababa de finalizar una producción en vídeo, ‘Birdcage’. ¿Quién se resiste a un estreno como ese?», confiesa el galerista.

Para Cera, ni el mercado español ni el portugués son centrales, pero sí «ámbitos con mucho potencial»: «Y este tiene que ver con la llegada de coleccionistas de otras latitudes, brasileños y franceses en Lisboa, latinos en Madrid. Y el español es un mercado en expansión. No somos los primeros en llegar de fuera, ni seremos los últimos», sentencia.

Pedro Cera, en Madrid JOSÉ RAMÓN LADRA
La Oficina. Directoras: Ada Cerdá y Adriana F. Pauly. Madrid. C/ Morenés Arteaga, 9.

Después de trabajar en otra galería algunos años, Ada Cerdá y Adriana Pauly vieron que era el momento de poner en marcha su propio proyecto, «que en un principio nunca fue una galería, aunque todo arrastraba hacia ello». Desde hace unas semanas transforman lo que era una antigua carpintería en La Oficina, en Carabanchel, creando ya comunidad con firmas como Belmonte o Sabrina Amrani, y donde pronto llegarán también la segunda sede de Memoria (en marzo inaugura allí con la primera individual en 12 años en Madrid de Eugenio Merino) o la tercera de Galería Nueva.

Ayudó en la toma de decisión Pedro G. Romero, su padrino y comisario de ‘Materialismo histórico’, colectiva inaugural que hace de declaración de intenciones del espacio: «Queremos trabajar con artistas con una investigación profunda, que tengan como referencia la Historia y sobre todo su propio contexto político y social».

La muestra, en la que artistas como Ines Doujak, Chema Cobo, Lola Lasurt, Oriol Vilapuig o Erick Beltrán transforman archivos personales se alargará hasta enero para ir tomando velocidad, pero en 2024 la galería se propone funcionar ya con una programación regular. «Nunca es buen momento para arrancar, pero este era nuestro momento. Se ha dado así, y sorprendentemente la respuesta está siendo generosa». La idea es además participar de la activación artística del barrio.

Ada Cerdá (de pie) y Adriana Pauly, responsables de La Oficina (JOSÉ RAMÓN LADRA)
Archivo Arkhé. Directores: Halim Badawi y Pedro Felipe Hinestrosa. Madrid. C/ Doctor Fourquet, 18.

‘Arkhé’ es la palabra griega para germen, origen y principio. Por eso es un buen término para nombrar un proyecto que se dedica a la observación y divulgación de dos fondos documentales que desde febrero cuentan en Madrid con su sede: de un lado, un archivo de arte latinoamericano de 30.000 piezas. De otro, un archivo LGTBi centrado en el subcontinente con 50.000 ítems. Ingente material (mucha foto, publicaciones, pero también todo tipo de soportes) gestionado por el investigador Halim Badawi y el coleccionista Pedro F. Hinestrosa.

«Tenemos un vínculo con la ciudad muy fuerte, con un apartamento desde 2014 en el que almacenábamos piezas que comprábamos por acá. Hace ocho años pusimos en marcha un proyecto similar en Colombia –de donde son originarios– que no cuajó. La pandemia lo precipitó todo. Estábamos cansados de que no hubiera compromiso ni público ni privado con el fondo», explican. Para ellos, Madrid es un cruce de caminos y un ámbito desde el que el conjunto «puede cumplir una función crítica».

Con sede física en Doctor Fourquet, los contenidos del archivo se van mostrando con cuatro expos anuales que alternan los contenidos. Le toca ahora, recién inaugurada, a una muestra sobre la construcción del paisaje americano a la que seguirá otra sobre sida en diciembre, mientras en la planta baja de lo que fuera un antiguo gimnasio se procede a su digitalización.

«Queremos que este sea un archivo viajero, que se comparta en proyectos. Aquí está suscitando mucho interés y acuden a él instituciones e investigadores». Su ubicación cerca del Reina Sofía se debe al tejido ya existente de museos y galerías «del que nos podemos alimentar».

Pedro F. Hinestrosa (izq.) y Halim Badawi, dueños de Arkhé (TANIA SIEIRA)

Texto publicado en ABC Cultural el 14 de octubre de 2023. Número. 1.68x

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *