El grito de las mujeres artistas se escuchará este 8-M desde la red
La plataforma digital Vortic lanza el lunes un proyecto virtual con 150 creadoras latinoamericanas que reúne el trabajo de más de 60 galerías e instituciones internacionales, en un deseo de dar voz a la plástica femenina. No es el único

Parece que el mundo del arte tiene mucho más claro que la ministra de Igualdad, Irene Montero, que las reivindicaciones del 8-M se pueden hacer sin necesidad de abarrotar calles y poner en riesgo la salud de todos los ciudadanos. Al menos, así se deduce de la iniciativa Female Voices of Latin America, que desde el próximo lunes (coincidiendo precisamente con la efemérides)celebrará de forma conjunta el trabajo de más de 150 mujeres artistas vivasprovenientes de dicha región, presentado por más de 60 galerías e instituciones internacionales que se unen a la propuesta.
El resultado es posiblemente, y aunque virtual, una de las exposiciones más grandes de artistas femeninas latinoamericanas hasta la fecha, un colectivo que, según sus organizadores, «tradicionalmente ha estado subrepresentado en el mundo del arte».
Tras la iniciativa se encuentra Vortic, plataforma de realidad virtual especializada en arte, que aprovecha el El 8 de marzo como fecha de lanzamiento de su propuesta de forma que coincida con el Día Internacional de la Mujer. Cada una de las galerías e instituciones participantes presentará desde ese momento y en su «site» exposiciones virtuales para disfrutar en línea hasta el 2 de mayo.
La coral propuesta, que incluye a autoras de diecinueve países del espectro geográfico representado, busca rendir homenaje a artistas de distintas generaciones, ilustrando así mismo todas las etapas de sus carreras, convirtiéndose de esta manera y para sus artífices en «lugar de descubrimiento»: «La iniciativa se nutre de todos aquellos agentes que se esfuerzan por apoyar a mujeres artistas latinoamericanas vivas, ofreciendo a su vez la oportunidad de colaborar y facilitar el intercambio de ideas entre los integrantes».

Un comité de selección (exclusivamente femenino) presidido por la comisaria Elena Saraceni, y que incluye a la también comisaria Kiki Mazzucchelli, la fundadora de la plataforma ArtEater Leslie Ramos, la cofundadora de Periferia Projects Lassla Esquivel Durand y la directora de ventas de Victoria Miró Alessandra Modiano ha sido el encargado de seleccionar a las instituciones participantes, que incluye a nombres como el Museo de Arte Moderno de Bogotá o el Museo Tamayo de México, junto con galerías como las brasileñas Luisa Strina y A Gentil Carioca, la colombiana Casas Riegner o la argentina Barro.
Las obras (virtualmente) expuestas abarcan un arco temporal que nace en 1968 llega hasta la actualidad, con autoras consagradas como Liliana Porter (auspicida ahora por, entre otras uchas firmas, la venezolana Beatriz Gil), Beatriz Milhazes y Adriana Varejão(Fortes D’Aloia & Gabriel); artistas de media carrera como Sol Calero(Crèvecoeur), Ad Minoliti y Donna Huanca (Peres Projects), y una nueva generación de creadoras como Sofía Clausse (Kupfer), Patricia Domínguez (Gasworks) y Nohemí Pérez (Instituto de Visión).
España también se une a la iniciativa a través de firmas como Espacio Mínimo (con propuestas de Alicia Mihai Gazcue, Liliana Porter y Ana Tiscornia), Freijo Gallery (que ya utiliza su espacio en Madrid para ofrecer una cita similar y que a lo virtual traslada la obra de Gina Arizpe), La Caja Negra (Regina Silveira), La Gran (Ana Teresa Barboza) y NF (Fritzia Irizar y Daniela Libertad). Otra cosa es la asunción del arte español como latino. en este sentido, solo hace acto de presencia alguna creadora de auqellas latitudes que vive entre nosotros como Teresa Margolles y Andrea Canepa, mientras se repiten hasta la saciedad otros como los de las ya mencionadas Liliana Porter y Regina Silveira.

No será esta la única propuesta estas semanas que persiga la visibilidad de la mujer. Así, por ejemplo, Marta Soul presenta desde el 18 de marzo el ciclo Cómo ser fotógrafa, una serie de encuentros online organizados con autoras españolas y auspiciado por el Centro Cultural de España en Lima, donde se realizará una convocatoria de visionado de portfolios. Participantes en este primer encuentro son Cristina de Middel, Laia Abril, Paula Anta, Gloria Oyarzábal y Soledad Córdoba. El objetivo de la iniciativa es visibilizar la labor de fotógrafas españolas en activo, incluyendo los retos a los que se enfrentan dentro de la escena cultural contemporánea.
Asimismo con Fantasía Collage y desde Barcelona, la Fundación Ideograma invita a los artistas (no únicamente mujeres) a tomar las calles de forma individual a través del collage en torno al 8-M. Hasta el 31 de marzo, las propuestas, istaladas en la urbe, han de ser fotografiadas por sus autores y subidas a redes sociales con las etiquetas #FantasiaCollage8M, #FantasiaCollage8M2021 e #ideogramaFUND. Ideas no faltan, aunque sean más o menos aprensibles.

Tampoco falta a la cita el Museo Reina Sofía, que se suma a las celebraciones del 8 de marzo aportando nuevos materiales a su página web desde el microsite Frente y retaguardia: Mujeres en la Guerra Civil, que se centra en la década de los años 30, época paradigmática en los avances y retrocesos de la situación de las mujeres en España. Igualmente, cuelga en red una conversación entre Itziar Okariz e Isabel de Naverán, coordinadora de Artes en Vivo del museo, y pone a disposición de los cibernautas una nueva cápsula de radio titulada Sicalípticas, vanguardistas sin saberlo. Con la peor doble intención, 1907-1940: una playlist de 25 temas agrupados en apartados como «Discretas-descaradas», «Histéricas-Neurasténicas» o «Cosmopolitas-castizas».
Texto publicado en la web de ABC Cultural el 8 de marzo de 2021