Un «Blanco y Negro» para el siglo XXI

Letra que con monos entra

En 2016, la revista Blanco y Negro cumplía 125 años. ABC Cultural le dedicó un monográfico especial comisariado por Antonio Fontana y Javier Díaz-Guardiola recuperando el espíritu vanguardista de la publicación. Para ello, se solicitó, a modo de regalo de cumpleaños, a escritores actuales que compusieran nuevos textos inspirados en las ilustraciones del elenco de dibujantes de sus primeros años y, a artistas de la actualidad, que volvieran a imaginar en imágenes los escritos de los grandes literatos que colaboraron en ella 

Portada de Carmen Calvo para el aniversario de Blanco y Negro

Si el Ministerio del Tiempo ideado por Pablo y Javier Olivares para la ficción televisiva española existiera (¡y qué ganas de que así fuera!), la puerta que traería a los artistas que formaron parte de la primera hornada de creadores que gestó Blanco y Negro como publicación ilustrada a este 2016 (la fecha más lejana en el tiempo a la que podrían desplazarse) les llevaría sin duda a alguna de las salas del actual Museo ABC de Dibujo e Ilustración. Sería su destino natural. O el lugar que les gustaría visitar, de igual forma que Velázquez se pasa capítulo tras capítulo pidiendo que le dejen colarse por la puerta que le conduzca a los estudios de Goya o Picasso.

Y es que este centro madrileño, que abrió sus puertas hace ya seis años, es la residencia permanente de sus aportaciones gráficas para una revista que cambió los usos y costumbres culturales no sólo de una época, pues su espíritu atravesó el siglo XX, hasta materializarse en un museo que, junto a las ilustraciones publicadas en ABC desde 1903, han constituido un legado de unas 200.000 obras originales de más de 1.500 artistas con las que se compone la Historia de los últimos 125 años de nuestro país, y al que, en los últimos meses, esta institución ha homenajeado con una gran muestra (Blanco y Negro, 1981. El año cero de una revista ilustrada).

Una de las ilustraciones enviadas por Miki Leal

Blanco y Negro, que llegó a superar su centenario fresca y renovada, nunca fue una revista de arte sino una revista con arte, como en su día la definió Francisco Nieva. Desde su arranque apostó por los grandes maestros porque, como señaló su fundador, «la letra con monos entra». Y la senda iniciada por esos pioneros jalonaría la centuria uniendo en una misma línea a clásicos como Juan Gris, Ramón Casas, Sorolla o Mariano Benlluire, para ser más tarde ampliada por muchos otros grandes como Ángeles Torner (ATC), Penagos, Bartolozzi y Benjamín Palencia, hasta llegar a épocas más recientes de la mano de Dalí, José Caballero, Álvaro Delgado, Grau Santos o Dis Berlin, por citar a unos poquísimos.

Una de las ilustraciones de Enrique Marty para el especial

De hecho, si Blanco y Negro siguiera viva, en ella colaboraría una premio Nacional como Carmen Calvo, quien generosamente ha ilustrado la portada de este «número para coleccionistas» a modo de homenaje a la primigenia de Díaz Huertas; o autores de distintas disciplinas y generaciones (porque la publicación nunca hizo distingos), como Concha Gª Barreto –que en la ilustración de esta página actualiza la imagen fija de esa primera redacción de la revista– o Rafael Canogar (otro de nuestros grandes artistas vivos), Eugenio Ampudia, Enrique Marty, Ana Barriga, Julio Falagán, Sonia Navarro, Rosalía Banet, Miki Leal, Blanca Gracia o Guillermo Peñalver. Por eso les hemos invitado a este cumpleaños de papel.

A ellos les hemos pedido que «ilustren» de nuevo textos de firmas de altura que contribuyeron al éxito de la publicación en su primer año de vida. ¿Creen que, pese al paso de los años y el avance de las tecnologías, los resultados son muy distintos a los de los autores originales? Pues serán ustedes mismos los que tengan que responder a la pregunta. Aunque ya les adelantamos que los grandes temas, en el arte y la literatura, son universales.

Texto publicado en ABC Cultural el 18 de junio de 2016

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *