Alejandro Calderón (pintor)

«Trato de realzar irónicamente el mundo que nos rodea»

Si el mundo es un gran teatro, amontenemos sus componentes como si de un juego de construcción se tratara y tendremos los andamios de la pintura de Alejandro Calderón. Onírico, reflexivo, él es de los creadores que «Darán que hablar»

Este es el "selfie" que nos dedica Alejandro Calderón
Este es el «selfie» que nos dedica Alejandro Calderón

Nombre completo: Alejandro Calderón Martín. Lugar y fecha de nacimiento: Nací en Madrid el 11 de septiembre de 1978. Me he criado en Extremadura (Don Benito), por lo que me considero medio madrileño medio extremeño. Residencia actual: Madrid. Estudios: Licenciado en Bellas Artes por la Nniversidad Complutense de Madrid en el centro CES Felipe II (Aranjuez). Ocupación actual: Artista visual. 

Qué le interesa. Mi interés se centra en resaltar dos aspectos: la sombra y la teatralidad. Ambos los he combinado para crear un lenguaje propio, y he recurrido para ello a la pintura, a la fotografía y al dibujo. Trabajo con un objeto físico. Lo manipulo, lo descontextualizo y lo transformo en un nuevo objeto. En el fondo, trato de realzar irónicamente el mundo que nos rodea. He centrado mi atención en aquellos objetos que caracterizan nuestra sociedad: El consumo,la rapidez con la que se desechan los objetos y su producción industrial… Todo ello ha marcado de algún modo mi manera de entender el arte. Con ello sólo quiero plasmar la importancia de hacer una reflexión sobre el mundo en el que vivimos e intentar conjugar la critica que hago de ese mundo y la necesidad de vivir en él.

Para mí, la manera de conectar la crítica del consumo innecesario del ser humano y la necesidad que, en el fondo, tenemos de acudir a él, es crear objetos inverosímiles para darles un significado diferente al que tienen en su origen. Es lo que yo llamo «fantasmagorías invertebradas». Con ello quiero resaltar que no existen fronteras a la hora de enfrentarse a un papel o lienzo en blanco, puesto que lo visible y lo invisibe se funden, lo real y lo irreal parecen lo mismo; y, todo ello, para conseguir crear algo nuevo cuya realidad no se encuentra en el motivo, sino en su sombra.

"Caballo" (2006)
«Caballo» (2006)

De dónde viene. He expuesto en la sede de Almagro de la galería Fucares y en la galería Egam (Madrid).He colaborado en alguna colectiva con la galería Ángeles Baños de Badajoz y en la Sala Avda. de América, Centro de Arte Joven de la Comunidad de Madrid. Destacaría el proyecto «Plástico eres y en plástico te convertirás», expuesto en Egam, en 2011. Todo surgió a raíz de que me premiaran con la beca «Francisco de Zurbarán» que concede la Junta de Extremadura. Fue mi primera exposición individual en Madrid. El apoyo de Óscar Alonso, Javier Cano y Enrique Gómez-Acebo fue fundamental. Enrique, el galerista, me permitió trabajar con total libertad, y conjuntamente conseguimos un proyecto del que me siento muy orgulloso. No sólo por el trabajo, sino también por la amistad que nació a partir de ahí.

Supo que se dedicaría al arte desde el mismo momento que… Tengo la suerte de haberme criado en casa de un artista, mi padre, Miguel Calderón Paredes. Desde muy pequeño he estado rodeado de lienzos, oleos y pinceles…. El apoyo de mi familia ha sido clave.

"La danza del cono" (2011)
«La danza del cono» (2011)

¿Qué es lo más extraño que ha tenido que hacer en el mundo del arte para «sobrevivir»? He tenido que hacer trabajos, como bien dices, para «sobrevivir» hasta llegar a donde estoy hoy (retratos, bodegones…) Pero, para mí, eso es menos raro que hacer cualquier otro trabajo que no esté relacionado con el ámbito artístico.

Su «yo virtual». No soy muy de redes sociales; lo justo, diría yo. Sé que es una ventana para mostrar mi obra y estar en contacto con mucha gente, pero prefiero el contacto físico, el tú a tú. Tengo instagram (@alrejandrocalderon.m) y Facebook (Alejandro Calderon), porque creo que es necesario y hay que aprovechar estos nuevos soportes para enseñar nuestro trabajo.

Dónde está cuando no hace arte. He dado clases y algunos talleres de pintura.

"Las maravillas de Alicia VI" (2015)
«Las maravillas de Alicia VI» (2015)

Qué se trae ahora mismo entre manos. Actualmente estoy trabajando para una exposición individual que tengo en marzo del año que viene en la galería Utopia Parkway en Madrid. También colaboro con la revista «Forbes» haciendo ilustraciones

Le gustará si conoce a… Mis referencias han sido el Surrealismo y la pintura Metafísica (Georgio de Chirico, Magritte…), un mundo onírico y desolado. Ese deseo de explorar la vida interior de objetos cotidianos, donde lo inverosímil y lo ilógico parece creíble. Centrar la atención en la simplicidad de las cosas ordinarias y cargadas de metáforas. La representación de lo oculto tras la apariencia de las cosas corrientes y simples y la exploración de la naturaleza enigmática de los objetos han despertado siempre ese mundo en mi interior.

Desde la Universidad he tenido como referentes a Dis Berlin, Juan Cuéllar, Óscar Seco… Artistas que han tenido influencia en mi trabajo. También me gustaría mencionar a dos grandes amigos, Manuel Antonio Domínguez Guillermo Peñalver que, de alguna manera, también me han marcado.

"Ni guarda secreto ni cumple palabra" (2015)
«Ni guarda secreto ni cumple palabra» (2015)

¿Cuál es su obra favorita hasta el momento? No creo que tenga una obra favorita. Me gustan mis trabajos y de todas mis obras destacaría algo. Pero si tuviera que mencionar una sería «Ni guarda secreto ni cumple palabra». Es el ultimo cuadro que he pintado, basado en un boceto que hice el año pasado y del que he comenzado una serie.

¿Por qué tenemos que confiar en él? Creo que tan sólo podría decirte que soy muy afortunado por poder dedicarme a lo que me dedico; tan sólo hago lo que se hacer. Creo en mi trabajo, me siento muy cómodo con lo que hago. Al final, lo que trato es de provocar emociones, provocar que la mirada del espectador sea de asombro, crear un espectáculo, un divertimento. Algo imaginativo que nos habla de este gran teatro que es el mundo.

Texto publicado en ABC.es el 17 de noviembre de 2015

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *