Art Nou 2019

Art Nou abre la temporada 2019-2020 en Barcelona

Un año más –y ya van ocho– las galerías de Barcelona cierran la temporada (y la vuelven a abrir desde el 5 de septiembre) apostando por la cantera. El festival Art Nou reúne a más de 65 artistas noveles que entran en 19 de las galerías de la asociación ArtBarcelona. Nosotros señalamos a diez

Art Nou en Alalimón

Irene Grau (Bombon Projects)

Las propuestas de Art Nou comenzaron a inaugurarse el pasado 27 de junio, y lo irán haciendo de manera escalonada hasta alcanzar a las más rezagadas, las que el 5 de septiembre se sumen a la fiesta oficial en la Plaza Real de Barcelona. Sin embargo, hasta esa fecha, en algunas, como en Bombon Projects, irán pasando cosas a puerta cerrada. Por ejemplo, que una artista como Irene Grau ocupe su espacio para vivir allí, y que su estancia durante unas semanas de pie a pequeñas acciones (como invitar a otros agentes artísticos) que cuestionen lo privado y lo público. Del 5 al 27 de septiembre.

Irene Grau en Bombon Projects

Lara Fluxà (ProjecteSD)

Los que ya anotaron el nombre de la mallorquina Lara Fluxà en su lista de «favoritos» tras su paso en 2018 por el Espai 13 de la Fundación Miró tienen ahora una segunda oportunidad de seguir su trabajo en ProjecteSD. Allí no ocupa su sala central, ni falta que le hace. Porque las esculturas, frágiles, orgánicas, de la serie «Verni» parecen brotar de los rincones de un espacio de paso, lo que remarca sus formas evasivas, acrecienta su enigma y potencia su belleza. Hasta el 14 de septiembre.

Lara Flux en ProjecteSD

Alan Carrasco (ADN)

Nunca pudimos pensar que la apertura del primer McDonalds en Moscú podría dar pie a un proyecto artístico como el que ofrecerá Alán Carrasco en ADN. Pero darse cuenta de que un gesto globalizador tan simple se gestó durante diez años (y que comenzó en otro de los restaurantes de la cadena durante los Juegos Olímpicos de Montreal) reúne los «ingredientes» para transformarse en un «thriller» que despierta nuestra curiosidad y la habilidad de un creador preocupado por los excesos del capitalismo. La propuesta le sirve además a esta galería para mostrar parte de su nuevo espacio en la ciudad condal, que cierra las puertas de su mítico local en Enric Granados. Del 5 al 27 de septiembre.

Alan Carrasco en ADN

Violeta Ospina (Alalimón)

Lo bueno de Art Nou este 2019 no es sólo que permite acercarse a creadores noveles interesantes, sino también descubrir espacios nuevos como Alalimón, la «joint venture» de Art Deal Project y El Catascopio, que siguen realizando su actividad por separado, pero que se reencuentran como vivero de artistas en este escenario en el área de Montjuïc. Su puesta de largo se lleva a cabo con la bogotana Violeta Ospina, que convierte, por medio de un «algo-ritmo migrante», un tradicional karaoke en un arma política. Hasta el 27 de septiembre.

Proyecto de Violeta Ospina en Alalimón

María Alcaide (Àngels-Barcelona)

La cosa tiene retranca, pero no por la ironía que le echa la artista, la andaluza María Alcaide, sino porque «Guanli de Shou», traducción fonética en chino de «The Managed Hand» (Kang, 2003), es un capítulo más en su proyecto por visibilizar la precariedad a la que el sistema laboral somete a los jóvenes. Alcaide transforma la galería Àngels-Barcelona en centro «nail art» para ocuparse del binomio trabajo-afectividad. Del 5 al 26 de septiembre.

María Alcaide en Àngels Barcelona

Violeta Mayoral (etHall)

No cabe duda de que, especializada en comunicación y semiótica, la obra de Violeta Mayoral incide en el fragmento. Y de manera fragmentaria, su trabajo reciente se ha desplegado entre los nuevos espacios de etHall (serían los capítulos «Huye» y «los 100») y el reciente estand de esta firma en la feria Artesantander. En su foto, lo extraño se empapa de lo cotidiano, y es el espectador el que debe rellenar la línea de puntos. No es sencillo, pero sí satisfactorio cuando se consigue. Hasta el 28 de septiembre.

Violeta Mayoral en etHall

Janosch Jauch (Joan Prats)

A este alemán no le interesan tanto las técnicas como su hibridación, la experiencia que adquiere de su uso y su posibilidad para dar pie a obras no cerradas. La apariencia «fotográfica» de sus resultados (una de sus bases es la emulsión con sales de plata) sugiere «imágenes» en la cabeza del espectador, que se transforman en otra cosa si se asumen como pictóricas o como coreografías de «perfor- mances». Pónganse a prueba como «catadores» de las mismas en la galería Joan Prats. Desde el 5 de septiembre.

Jauch en Joan Prats

Andrés Fernández (Ana Mas Projects)

El que visita las galerías barcelonesas sabe que es obligatorio saltar al vecino L’Hospitalet. Allí se despliegan los listados y mapeados de Andrés Fernández, al que ya descubrimos en una entrada fugaz esta Navidad en F2, en Madrid. Fernández siente la necesidad de cartografiarlo todo y, al hacerlo, convierte nuestro complicado mundo en algo más accesible, más delicado, más gustoso de contemplar y ser disfrutado. Todo ello, a veces, sin levantar el lápiz del papel. Compruébenlo en el espacio de Ana Mas, cuya especialarquitectura aporta un plus a su obra. Hasta el 20 de septiembre.

Andrés Fernández en Ana Mas

Alejandro Palacín (Nogueras-Blanchard)

Una planta más abajo, en el edificio que comparte con Ana Mas, el espacio de Nogueras-Blanchard, tomado por Alejandro Palacín, que a su vez deja entrar en él al colectivo Gracias por su visita (Sjors Bindels y Pol Ricart Herms). Entre todos, allí urdirán un dispositivo que pone en duda lo que asumimos por exposición y en el que se reta a nuestra comprensión. Ya lo dice el título, «_NT__R»: «Intentar» y «entender» pueden ser sinónimos. Del 5 al 30 de septiembre.

Alejandro Palacín en Nogueras

Netai Halup (Espronceda)

Todo es puro hallazgo en la obra de este israelí afincado en Barcelona, fundador de Pujo Studios, local de artistas también en L’Hospitalet: encuentros fortuitos de mezclar en su escultura materiales naturales con otros industriales, de calibrar pesos y diferentes acabados y superficies… De la mano de Olga Sureda como comisaria, a Esproncedallega diseminando sus piezas como si de «personajes» que ocupan el espacio se tratara. Desde luego, alma (aunque sea frágil) tienen. Hasta el 20 de julio.

Netai Halup en Espronceda

Texto publicado en ABC Cultural el 20 de julio de 2019. Nº 1.387

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *