CDAN, Naturaleza y género

Un cuerpo de lo más natural en el CDAN

El CDAN de Huesca sigue analizando el paisaje y la Naturaleza desde las más diversas perspectivas. Le toca ahora a los asuntos de género, a los que dedica su último ciclo de exposiciones temporales

«Relación del cuerpo con elementos naturales», de Fina Miralles

El CDAN (para referirnos a él con propiedad habría que decir Centro de Arte y Naturaleza. Fundación Beulas), en Huesca, es uno de esos espacios artísticos españoles que nunca hemos sabido apreciar como se merece. Desde luego, no lo han hecho sus políticos (depende económicamente de ayuntamiento local, diputación provincial y gobierno regional), a tenor de lo que va aireando en prensa su actual director, Juan Guardiola.

De hecho, mi visita a sus espacios es una nueva oportunidad para que éste vuelva a sacar  estos temas a colación. Pero razón no le falta: es que en su caso, no se trata tanto de que la crisis (una vez más) haya mermado sus presupuestos (como sucede en otros tantos centros a lo largo y ancho de este país nuestro), sino de que estos ni siquiera se cumplen o se pagan mal.

Detalle del montaje de «Cosas que importan» en el CDAN

Y es una lástima, porque hace que se reduzcan las posibilidades de un espacio del que el ciudadano aragonés debería sentirse orgulloso (pero ahora los vientos soplan más a favor de Sijena), con una historia, cuanto menos peculiar. Paso a resumírsela brevemente, espero que con la pasión que se merece: Porque es esta la historia de un joven catalán –que aún no sabía que llevaba un artista dentro– al que, en los años 40, la pedrea del sorteo de la mili le manda directamente a Huesca. Allí, este mozuelo se enamora de sus paisajes y de una de sus mujeres. Por eso allí fijará con el tiempo su residencia, y por eso allí le pedira a García de Paredes, el arquitecto, que le diseñe su vivienda y, en un edificio anexo, su taller.

Ese será el comienzo de un conjunto artístico atípico (conformado por su propia obra e intercambios con otros artistas) que Beulas terminó donando en los años noventa a las autoridades políticas locales a cambio de un museo para albergarla. Ese museo es un tercer inmueble, que, como se construye en los dosmiles, tenía que llevar el nombre de un grande como Rafael Moneo. Mucho museo para poca chicha, que sus responsables decidieron entonces ensanchar, especializando el centro en un espacio volcado con la Naturaleza (son los años gloriosos de Javier Maderuelo al frente), dando pie a una nueva línea especializada en la colección, más un conjunto de piezas monumentales que marcan un itinerario y que se expande por los jardines del CDAN y buena parte del territorio de Huesca.

«Purple Atmosphere»,de Judy Chicago

En la actualidad, unos presupuestos asfixiados invitan más a tirar de ingenio y a replegarse al programa expositivo, que busca vincular lo natural con los temas más variados; lo que incluye el fútbol, que será la próxima parada. Recuerden que el Huesca ascendió a primera división y que hay que buscar recursos donde haga falta.

Y lo que demanda su atención ahora son los asuntos de género, con una imponente muestra en su modestia (Territorios que importan) en la que, superado el shock acumulativo y el diabólico recorrido al que obliga el planteamiento arquitectónico de Moneo, da pie a fogonazos de primer nivel (sobre todo en la sección Ecofeminismos, con Agnes Denes o Gina Pane, pero también en otros ámbitos, con Fina Miralles, la relectura de Goya emparentado a la xilografía japonesa histórica; Lotty Rosenfeld, Anna Bella Geiger, Andrés Senra…) y que culminó en un congreso sobre estos asuntos con la Universidad Autónoma de Madrid, lo que demuestra que si se quiere, se puede…

«Cuerpo de tierra», de Ana Mendieta

Asimismo, el ciclo se complementa , como en otras ocasiones, con un segundo proyecto individual, en esta ocasión, protagonizado por Ana Mendieta (también presente en la colectiva), una mirada específica al vídeo (Tabaimo) y una muestra que recupera fondos de la colección más contemporánea y los contextualiza con otros conjuntos de su autor (ahora le toca a Mapi Rivera).

El CDAN, tras el fallecimiento reciente de Beulas, «hereda» los inmuebles que fueron su vivienda y su taller, así como un terreno natural ideal para el desarrollo de un programa de residencias y la implementación de su centro de documentación. Pero para eso hace faltan apoyos, humanos y financieros, y la complicidad de la ciudadanía. Lo natural.

«Heliosis de solsticio de invierno», de Mapi Rivera
«Territorios que importan. Género, arte y ecología». Colectiva.  Ana Mendieta. «Cuerpo de tierra». Mapi Rivera. «Grafías de luz». Tabaimo. «Hanabi-ra». CDAN. Huesca. Avda. Doctor Artero, s/n. Comisario:Juan Guardiola. Hasta el 20 de enero

Texto ampliado del publicado en ABC Cultural 19 de diciembre de 2018

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *