¿Y si no me apetece ir a ARCO?

Desde este mismo sábado, y al calor de ARCO, Madrid se llena de múltiples actividades que conforman lo que se denomina «la semana del arte española». Ferias como JustMad, Art Madrid o Urvanity, Open Studios, festivales de diseño, fiestas, eventos reivindicativos… Este es un buen listado de propuestas sugerentes alternativas a la cita de Ifema
Art Madrid
Cuando hace un par de años Art Madrid decidió definirse como feria para el arte (fundamentalmente) español, con una especial atención al realismo, se quitó de encima muchos prejuicios y ganó en credibilidad. La especialización, a priori, le sienta bien. Porque también se puede apostar por un realismo emergente (y de ahí que Okuda San Miguel sea su imagen este año y su artista invitado). CentroCentro volverá a ser sede de una cita donde conviene atender a su apuesta por los nuevos talentos y su última entrega de sus ya afamados One Project, a cargo de Carlos Delgado Mayordomo.

Just Mad
Da un poco de bajón saber que a dos semanas de abrir su IX edición, Just Mad ha tenido que cambiar de sede (la feria se celebrará finalmente en Núñez de Balboa, 32, nada que ver con el primer palacete anunciado y que nos retrotrajo a una de sus mejores ediciones de sus inicios). Pero que este borrón no impida ver los logros alcanzados antes de su apertura por sus nuevos directores, Semíramis González y Daniel Silvo: programas de residencias, como la que desarrollaron en Genalguacil; acciones con las galerías con sede en Madrid y que participan de la cita… Just ya se vende como la primera feria en la que habrá más artistas que «artistos». Y, antes de abrir sus puertas este mes, ya prepara el salto en mayo a Lisboa… Sin duda, se ve que esta es una feria de tendencias.

Drawing Room
En tan solo dos ediciones, Drawing Room, especializada en dibujo, se ha convertido en una feria redonda. Su único pero, era su sede-ratonera en el barrio de Salamanca. Ese mal mayor se solventa este año con su traslado al Círculo de Bellas Artes. Eso también le permite expandirse, pasar de los 20 expositores de 2017 a 30 (y de 30 a 70 artistas). La publicación de la revista Papeleo, su apuesta por el arte balear de la mano de la comisaria invitada Emília Ferreira y actividades en Madrid más allá de su muros (como el IIEncuentro de Coleccionismo en el Museo ABC), entre sus novedades.
Urvanity
Urvanity fue otra feria que llegó el año que pasado y convenció. Y eso que no lo tenía fácil, pues le tocaba demostrar que el grafiti y el arte urbano también pueden condensarse en los límites de un cuadro y generar hasta su propio mercado. La segunda edición de esta cita ocupa el hueco que Just deja en el COAM y, bajo la dirección de Sergio Sancho, con el propósito de acercar la creación más alternativa al gran público. Para ello cuenta con artistas como Obey, D* Face o Cranio, y espacios como Swinton & Grant, Stolen Sopace, Delimbo o Duran OnLine.
Hybrid
Y como no hay quinto malo, merecerá la visita a la única feria hotel boutique que ha sobrevivido en Madrid, y eso, que ni siquiera está destinada a galerías, sino a espacios emergentes y alternativos, tan diferentes en sus intenciones (de Veo Arte en todas pArtes a Espronceda o Ufofabrik), como sus propuestas. Desde el viernes, el Petit Palace Santa Bárbara acogerá además las intervenciones efímeras del sector Displaced, los ámbitos reservados a los creadores que ganaron el concurso Impulsarte y la mirada especial a los autores de las áreas geográficas de Sheffield y Lanzarote. Todo eso y mucho más es el Festival Hybrid.
Madrid Open Studio
Tras dos años sin celebrarse, Madrid Open Studio (iniciativa que permite colarse en los talleres de los artistas de la capital desde este sábado y hasta que abra ARCO) se muda a febrero para que ésta no sea solo la semana de las galerías, sino también de los creadores. Sin mucho sentido, en esta quinta edición algunos aprovechan para invitar a exponer allí a autores sin taller o de fuera, lo que lo convierte en un ArtBanchel ampliado a otras zonas de la ciudad. Porque hasta 30 mapean toda la urbe (con especial atención al mencionado distrito de Carabanchel), poniendo el foco en los creadores latinos residentes en Madrid, que la iniciativa descubre que no son pocos. Las jornadas profesionales y el programa de coleccionistas (todo por invitación o inscripción previa) restan a la iniciativa la espontaneidad de sus inicios, lo que coincide con su mayor apoyo institucional (Ministerio, Comunidad y Ayuntamiento). Institucionalizarse o morir.

Otra p*** bienal más
La cabeza de Julio Falagán no deja de echar humo, y si hace dos años criticaba la proliferación de ferias con Otra p*** feria más desde la galería 6más1, este año le toca alabar el papel del coleccionista en el entramado artístico. Una apuesta por el minimalismo, pues, aunque participan 70 artistas (todas sus obras cuestan 300 euros), el espectador, a su entrada a la galería se la encontrará vacía y sólo optará a ver, de forma privada, tres. Solo si compra una, esa pieza pasa a la sala principal. Se reconoce así la labor del mecenas. el proyecto alcanza hasta el 20 de marzo, con autores como Abdul Vas, Julio Sarramián, Juan Francisco Casas, Ruth Montiel o José Luis Serzo.

El Instante Fundación
ARCO también «facilita» el acceso a colecciones que permanecen cerradas al público general durante el resto del año (como las de Inelcom o la Bergé), y citas en lugares que programan de manera puntual en fechas muy destacadas. Es el caso del Instante Fundación, que, desde esta semana y hasta el 9 de abril permite descubrir un nutrido conjunto de obras de Nam June Paik del coleccionista y también galerista suizo Pierre Huber, especializada en vídeo. Una oprtunidad única.

«Eighteenth Century TV» (1967-1969)
Madrid Design Festival
La Fábrica pone en marcha su propio festival de diseño en Madrid (a imagen y semejanza del que ya tiene de fotografía con PHotoEspaña) y disemina la ciudad con ¡otras 50 exposiciones sobre la disciplina para este mes vacío de contenidos! Algunas de las mismas, como la de Jennifer Steinkamp en Telefónica aprovechan esta semana para inaugurarse. Si solo tiene estos días para estar por Madrid, anote estos nombres: Jaime Hayon (C. C. de la Villa), ¡Viva la diferencia! (CentroCentrio) y A ritmo de Jazz (Museo ABC).

No por amor al arte
Y como no hay fiesta sin reivindicación, La Plataforma de Arte Contemporáneo PAC (con el apoyo de Swinton&Grant) edita una camiseta para lucir en todos los saraos de esta semana que reivindica la labor de los profesionales del arte. Porque sólo el 50% de los artistas declara percibir ingresos por debajo del salario mínimo, y menos del 15% puede vivir sólo de su trabajo. El dinero recaudado por la venta de la prenda se invertirá en proyectos donde todos los implicados cobrarán lo justo… Como en cualquier profesión.
Texto ampliado del publicado en ABC Cultural el 17 de febrero de 2018