Alicia Framis («Pabellón de género». Sala Alcalá 31)

«Hay mucho arte feminista que es pura propaganda»

La arquitectura de Alcalá 31, en Madrid, se convierte en un «pabellón» para que Alicia Framis nos haga reflexionar en clave de género, reactivando algunas de sus «performances» más memorables

Alicia Framis durante el montaje de su expo en Alcalá 31 (Foto: Ángel de Antonio)

El trabajo de Alicia Framis (Barcelona, 1967) ha tocado todos los palos («Es que ya soy muy mayor», se excusa): de la soledad a la explotación infantil; del arte como herramienta que transforma la vida a la arquitectura… Sin embargo, para su estrada ahora en Alcalá 31, su comisaria, Margarita de Aizpuru, ha preferido dotar de una lectura feminista (que también la tiene) a lo suyo. Pabellón de género no es sólo la compilación de algunos de sus proyectos más laureados (curiosamente, pocas veces en España) sobre dos de sus disciplinas favoritas (la performance y lo arquitectónico). Es la constatación de una mirada desprejuiciada, muchas veces pionera, a la que aún le quedan muchas páginas por escribir. Continuar leyendo «Alicia Framis («Pabellón de género». Sala Alcalá 31)»

Conclusiones de ARCO 2017

La mancha de una feria…

Hoy acaba una nueva edición de ARCO, la que tuvo a Argentina como país invitado. En estos días de importantes transacciones económicas nos hemos vuelto a olvidar de la precariedad de los artistas españoles

Obra de Juan Hidalgo en el stand de Adora Calvo

No me gustaría aguarles la feria (perdón, quise decir, la fiesta; pero en ARCO, ambos términos terminan siendo sinónimos. Al menos para unos pocos). El caso es que no he podido evitar en estas jornadas de stand y pasillo acordarme del demoledor informe que días antes de que comenzara esta 36 edición hicieron público la Fundación Nebrija y la Universidad de Granada. Breve pero intenso, en él se desarrolla «de a poquito» –que diría un latino– la precariedad en la que viven nuestros artistas.
Continuar leyendo «Conclusiones de ARCO 2017»