Entrevista a Agustín Pérez Rubio, director de MALBA

«No se conoce más a los  argentinos por exotismo. Es porque son unos buscavidas»

Como director del MALBA de Buenos Aires, el español Agustín Pérez Rubio (comisario  de la muestra de Jorge Macchi en el CA2M) es una voz autorizada para charlar sobre la realidad plástica argentina, la del país invitado de la XXXVI edición de ARCO

Pérez Rubio fotografiado por José Ramón Ladra en el CA2M

Explicamos a Agustín Pérez Rubio que nos interesa su opinión sobre el contexto argentino al ser de los pocos españoles dirigiendo un museo en Argentina: “En Argentina y en las Américas”, responde entre risas: “No salen. Hay curadores, como Ruth Estévez en Los Ángeles, Elvira Dyangani Ose en el Creative Time de Nueva York, pero soy el único director”. Lo es del MALBA, de Buenos Aires, desde 2014. Por eso conoce como nadie el contexto argentino que ahora se pone en valor gracias a ARCO. No en vano, él es el comisario de la muestra de Jorge Macchi, una de sus grandes figuras, en el CA2M, como parte de ese despliegue de la plástica del país latino en Madrid. Con él, y por su condición de puente, valoramos su alcance. Continuar leyendo «Entrevista a Agustín Pérez Rubio, director de MALBA»

Conclusiones de ARCO 2017

La mancha de una feria…

Hoy acaba una nueva edición de ARCO, la que tuvo a Argentina como país invitado. En estos días de importantes transacciones económicas nos hemos vuelto a olvidar de la precariedad de los artistas españoles

Obra de Juan Hidalgo en el stand de Adora Calvo

No me gustaría aguarles la feria (perdón, quise decir, la fiesta; pero en ARCO, ambos términos terminan siendo sinónimos. Al menos para unos pocos). El caso es que no he podido evitar en estas jornadas de stand y pasillo acordarme del demoledor informe que días antes de que comenzara esta 36 edición hicieron público la Fundación Nebrija y la Universidad de Granada. Breve pero intenso, en él se desarrolla «de a poquito» –que diría un latino– la precariedad en la que viven nuestros artistas.
Continuar leyendo «Conclusiones de ARCO 2017»

Primeras impresiones de ARCO 2017

ARCO’17: Una edición que diluye fronteras

Hoy abre sus puertas la que su director, Carlos Urroz, llama la «edición de la recuperación». Estas son sus bazas para reconquistar el mercado

Sandro, de Aggtelek, ante su mural en Ponce+Robles

Tras los fastos del 35 aniversario, llega la resaca de la 36 edición. Esa era la primera frontera, más bien psicológica, que tenía que superar ARCO’17. No era fácil, por ejemplo, repetir el buen sabor de boca que dejó Imaginando otros futuros, la sección comisariato en 2016 por María Corral, Lorena Corral y Catalina Lozano en 2016. Por eso, lo mejor era volverlas a fichar para una cosa «nueva» que se parece a lo anterior sin serlo (de hecho, allí sigue sin hacer acto de presencia una galería española, que vamos a empezar a pensar que no se puede dar una buena idea de lo que es el panorama internacional de lo artístico sin lo patrio), y  en cuyos Diálogos hay destellos que no conviene perderse:los de Jorge Macchi y Teresa Margolles en Peter Kilchmann; los de Julio Le Parc y Eduardo Navarro en Nara Roesler el de Tomás Sarraceno y Analia Saban en Tanya Bonakdar; el de Ariel Schlesinger y Simon Fujiwara (que pone la nota de color en un año que Madrid es capital del World Pride) en Dvir… Continuar leyendo «Primeras impresiones de ARCO 2017»