Una feria (Gabinete), premios, visitas a depósitos de museos, visionado de portafolios… Todo eso y más constituye el programa de la primera semana que Madrid dedica a la obra sobre papel estos días

Desvela Víctor del Campo –la cabeza visible del Gabinete de la Sociedad de Amigos del Dibujo y la Estampa que promueve la nueva Madrid Paper Week que celebrará la capital esta semana–, que cuando Gabinete como feria dedicada al papel y la obra seriada se puso en marcha en 2016, él siempre pensó en algo más ambicioso. Se trataba de romper los propios límites de su sede, la Real Academia de San Fernando, por lo que en 2017 se inició el programa Gabinetes Abiertos, esto es, la posiblidad de visitar los archivos de estampas y dibujos de los más destacados museos de la ciudad, algo que tan solo suele estar al alcance de los profesionales; así como la celebración del primer Campus Open Portfolio –en colaboración con la Complutense–, lo que vinculaba la feria con los estudiantes y la Universidad. Todo ello se pule, se organiza y amplía, lo que da lugar desde el 16 de abril a un completo programa en torno al papel, del que destacamos lo más sobresaliente.
Gabinete, tercera edición de la feria
Sin duda, la feria con la que todo comenzó seguirá siendo el «acto central» de las propuestas de esta nueva semana temática de Madrid. El salón cambia la Academia de Bellas Artes de San Fernando como sede por el Centro Cultural de la Villa, lo que le permite pasar de 500 a 1.500 m2. Sin embargo, este ensanchamiento no alterará demasiado su fisonomía (se seguirá apostando por el formato de feria boutique-gabinete de curiosidades, en un diseño que vuelve a llevar la firma de Estudio Herreros), y, aunque crece en una decena de expositores (30 en total), los grandes beneficiados serán los espacios comisariados.
Un año más nombres como los de Mengs (Artur Ramon), Goya (Palau Antiguetats), Matisse o Dalí (Martínez D) sirven para elaborar un recorrido artístico por seis siglos de Historia, con guiños a otras disciplinas (la pintura del Divino Morales en Caylus es uno de los platos fuertes de esta edición), que se complementan con contenidos más actuales. Por ejemplo, la apuesta por la estampa digital de la Colección SOLO; el reencuentro con la generación de Teresa Moro o Luis Pérez Calvo de Las Tentaciones de(l Tercero de) Velázquez, comisariadas por Julieta de Haro, o el apoyo a los jóvenes que Guillermo Martín Bermejo reúne en el estand de WOP bajo el nombre Ser-Lápiz (la mirada a la nueva figuración de Silvia Lermo, Linearion, Jesús Arnau o Concha Martínez Barreto). CENTRO CULTURAL DE LA VILLA. PLAZA DE COLÓN, 4. DEL 19 AL 22 DE ABRIL.

Lo mejor de Gabinetes Abiertos. Museo del Prado
De forma experimental, la edición de 2017 de Gabinete contempló una única jornada para visitar algunos de los depósitos de dibujo y gráfica de los más importantes museos de Madrid. En este 2018, la visita a los centros adscritos –que en buena parte se renuevan y para los que es preciso inscribirse en la web del evento– se extiende hasta cinco días, lo que permite acceder a más de uno. Y, entre ellos, el de El Prado. En la pinacoteca española por excelencia se organizarán dos visitas durante las cuales podrá disfrutarse de algunas de sus últimas adquisiciones, así como de las donaciones recibidas por el museo en el último año, junto a una selección de obras que forman parte de los proyectos en los que en la actualidad trabaja su gabinete de dibujos y estampas: papeles de Goya, cartillas para aprender a dibujar, colección de postales… PASEO DEL PRADO, S/N. DÍA: JUEVES, 19 DE ABRIL. PASES: 10:30 Y 13:30.

Biblioteca del Museo Lázaro Galdiano
Esta institución privada propone esbozar un breve recorrido por la Historia del libro ilustrado, desde el siglo XV al XX, bien en su versión impresa, bien desde los dibujos o estampas sueltas que compilara en su momento su propetario, el coleccionista José Lázaro, cuya residencia hoy es un museo. El libro de Horas de William Hastings, manuscrito del siglo XV, o los dibujos de 1881 de la bóveda del mihrab de la mezquita de Córdoba, entre los tesoros a nuestro alcance. C/SERRANO, 122. DÍA: JUEVES, 19 DE ABRIL. PASES: 17:00 Y 18:00 HORAS.
Calcografía Nacional
Pocos saben que los fondos que atesora la Calcografía Nacional son sólo comparables a los de la institución homónima francesa ubicada en el Louvre o a los del Instituto Nazionale per la Grafica, en Roma. Fue el Conde de Floridablanca el que la pone en marcha en 1789 como establecimiento anexo a la Imprenta Real. Sus conjuntos van más allá de las planchas y originales de Goya. También incluyen legados como los de Fortuny o Gutiérrez Solana, así como obras más actuales, como las de los galardonados con los premios nacionales de grabado. Sólo por conocer los dos tórculos de la primitiva institución en Carretas merece la pena la visita. C/ ALCALÁ, 13. DÍA: LUNES, 16 DE ABRIL. PASES: 11:00, 12:00 Y 13:00 HORAS.

Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense
A la Ciudad Universitaria habrá que acudir por varias razones. La primera, porque su facultad de Bellas Artes abre tanto su gabinete de dibujos (con obras de 1966 a la actualidad, entre ellas, alguna de Antonio López, que se incluye en la visita) como el de estampas (más de 4.000 duermen en sus almacenes, de Durero a Carlos Haes o Fernando Bellver, por mencionar a algún contemporáneo). Pero también porque la Complutense es sede del II Campus Open Portfolio para licenciados en Bellas Artes (21 de abril), una oportunidad única para que los nuevos artistas entren en contacto con profesionales del sector y poder mostrarles su trabajo de forma distendida. C/ PINTOR EL GRECO, 2. DÍA: MIÉRCOLES, 18 DE ABRIL. PASES: 10:00 Y 11:00 HORAS.

Museo ABC
El Museo ABC no podía perderse la oportunidad de dar a conocer una vez más los ricos fondos de una colección de ilustraciones y obras de arte ligadas a las publicaciones señeras de Prensa Española (Blanco y Negro y Diario ABC). Este joven pero dinámico centro programa una interesante visita a su depósito en la que se hará hincapié en las fotografías iluminadas empleadas en prensa de la primera mitad del siglo XX (el antiguo photoshop), mientras facilitará disfrutar muy de cerca con algunas de las piezas de mayor interés perteneciente a la Colección ABC. Obras, entre otros, de Bianche, Duque, Giacomelli, Ramón Mir, Reutlinger, Arturo Nogales, Eduardo Santonja Rosales, Eulogio Varela o Lorenzo Goñi. C/ AMANIEL, 29. DÍA: MARTES, 17 DE ABRIL. PASES: 11:00, 12:00 Y 13:00 HORAS.
Casa de la Moneda
Quizás no sea la visita que reúna más nombres de relumbrón, pero sí la que nos acerca al dibujo y al grabado de manera diferente: la de su aplicación en los ámbitos social e industrial. Porque de algún sitio han de salir los modelos y propuestas para monedas, sellos o billetes de lotería. Como principal museo de numismática de España, sus depósitos tienen su origen en el gabinete didáctico del que fuera grabador general en el siglo XVIII: Tomás Francisco Prieto. C/ DOCTOR ESQUERDO, 36. DÍA: VIERNES, 20 DE ABRIL. PASES 11:00, 12:00 Y 13:00 HORAS.

Museo Naval
¿Quién les iba a decir que desde las páginas de arte de este suplemento les conminaríamos a visitar el Museo Naval? Cuestión de prejuicios, porque esta institución cuenta con un nutrido conjunto de estampas del grabador flamenco Frans Huys –a partir de los dibujos de Pieter Bruegel el Viejo– de buques de guerra del XVI participando en escenas navales. Estos se exhiben por primera vez en las salas del museo en un montaje ad hoc para la ocasión PASEO DEL PRADO, 5. DEL 17 AL 19 DE ABRIL.

Otros museos
Gabinetes Abiertos invita también a volver, para conocer desde otra perspectiva, centros como el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid (con sede en Conde Duque), en el que la estampa es uno de los ejes vertebradores de su colección; o el Museo de Historia de la Ciudad, con el Siglo de Oro como uno de sus capítulos mejor representados. En el MAC no suelen estar expuestos las litografías de David Hockney o Maruja Mallo que incluye esta visita. Por su parte, en el antiguo hospicio de la ciudad, la documentación ofrecida nos recordará qué era una «tarasca». MAC C/ CONDEDUQUE, 9. DÍA: VIERNES, 20 DE ABRIL. PASES: 10:30, 11:15 Y 12:00 HORAS. M. Hª DE LA CIUDAD C/ FUENCARRAL, 78. VIERNES, 20 DE ABRIL. PASES: 10:00, 11:00 Y 12:00 HORAS.

Colección solo e Ivory Press
Damos un salto en el tiempo para situarnos en la contemporaneidad y entrar en dos destacados lugares que sólo por su arquitectura ya merecen el desplazamiento. La Colección Solo, que en breve abrirá sus puertas en plena Plaza de la Independecia, ya le hace un guiño al papel desde la feria no solo compartiendo arquitecto de sus instalaciones, sino también con su estand sobre estampa digital y arte urbano que allí ofrecerá. La sede de su conjunto depara más sorpresas. Por su parte, Si algo ha caracterizado a IvoryPress ha sido sus cuidadas ediciones bibliográficas. La galería aprovecha la Madrid Paper Week para mostrar las mejores. Espacio Solo. PLAZA DE LA INDEPENDENCIA, 5. DÍA: LUNES, 16 DE ABRIL. PASES: 10:00, 11:00 Y 12:00 HORAS. Ivory Press. C/ COMANDAN TEZORITA, 46-48. MARTES, 17 DE ABRIL. PASES: 11:00, 12:00 Y 13:00 HORAS.

Homenaje a Eugenio Sempere
Gabinete abandona como sede de la feria la Real Academia de San Fernando, a la que espera volver, pero no la deja del todo. De hecho, la muestra La música de los números que no existen –coordinada por el MACA de Alicante y comisariada por Rosa Castells– tiene esta institución como escenario. Un recorrido por la obra gráfica de Eugenio Sempere, estampada por su compañero Abel Martín, y que rememora la trayectoria vital de ambos creadores. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. C/ ALCALÁ, 13. HASTA EL 20 DE MAYO.
Texto ampliado del publicado en ABC Cultural el 14 de abril de 2018. Número: 1325