Orgullo contra el prejuicio
Calidad en las propuestas expositivas que, un año más, coincidiendo con la semana del Orgullo LGTBi, se organizan en toda España
Mientras genere mayor reacción visceral contemplar a dos hombres (o mujeres) besándose (sobre todo en una ópera, un ámbito de la cultura, y, por lo mismo, con un, supuestamente, receptor más cultivado) que dos abofeteándose seguiremos teniendo un problema de perspectiva. Y por ello será necesario dedicarle un día al Orgullo LGTBi.
Afortunadamente, el arte, siempre atento a las cuestiones identitarias, ofrece estos días, ante la proximidad de una nueva semana reivindicativa de unos derechos que deberían ser de todos, un buen ramillete de propuestas expositivas si bien no para acabar con prejuicios, al menos sí para acercarse a realidades diversas que merecen respeto.

‘Vagos y maleantes’. Colectiva. Estudio Inverso. Madrid. C/ Marqués de Santa Ana, 4. Comisario: Jean Wyllys. Hasta el 22 de julio.
Se conoció como ‘Ley de vagos y maleantes’, o ‘Gandula’, la legislación aprobada por la II República para castigar determinados comportamientos antisociales que más tarde el franquismo transformó desde 1970 en ‘Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social’ para reprimir la homosexualidad. Si algo ha caracterizado al colectivo LGTBi ha sido su capacidad para convertir en suyo aquello que le ataca, como se aprecia en el título de esta colectiva y en los collages de uno de sus integrantes, Mateo Fetén (con individual paralela en Bastardo Hostel. C/ San Mateo, 3), que superpone escenas de cargas policiales con imágenes en lo que la autoridad es un fetiche. David Ortega, Sofía Baraya,Cristóbal Tabares, Marcelo Mendonça y Chema Perona entre los convocados por Jean Wyllys, activista brasileño que tuvo que lidiar con las ‘fake news’ de Bolsonaro, que le acusó de querer instaurar una ‘Dictadura gay’ en Brasil, donde los biberones serían sustituidos por botellas en forma de pene. ¡Maravillas de twitter!

‘Peligro-SOS’. CasaSur. Madrid. C/ Tesoro, 26. Comisario: Erik de Giles. Hasta el 22 de julio.
La cercanía de este espacio con Casa Sur hace que ‘Vagos y maleantes’ ‘continúe’ en esta segunda sede (de hecho, los artistas de una y otra intercambian obra) pasándose a llamar ahora ‘Peligro-SOS’, poniendo en foco que ningún derecho es permanente y que políticas regresivas pueden anularlos de ‘un plumazo’. La cita incluye una mirada retrospectiva a un testigo de la Transición (también LGTBi) como es Roberto González Fernández (cuyo estudio, Arriaza 11, que programa exposiciones en esta línea ¡semanalmente! ha decidido irse ya de vacaciones). Un comisariado de Erik de Giles basado en uno de los habituales ‘open call’ de este espacio, con autores como Alain Cugnenc que llama con su autorretrato pictórico a ‘despertarse’ y asumirse cada uno cuanto antes. Anabel Jujol, cuyos fotomontajes inciden en la extrañeza que le causa al que finge ser otro para pasar desapercibido. Para ello, ella incluye su rostro en fotos anónimas encontradas. O los collages ‘arquitectónicos’ de Tomás Valdivieso, sobre la condena de toda sociedad que olvida su memoria.

‘Orgullo y prejuicio’. Colectiva. Ineditad. Barcelona. C/ Palau, 4. Hasta el 22 de junio.
No todo van a ser parabienes. También hace cosas mal el colectivo, por ejemplo, ser tan prejuicioso contra sus propios miembros como cualquier otro. En el ámbito LGTBi hay ‘gordifobia’, ‘plumofobia’, gerontofobia, trasforbia y, sí, misoginia. Hasta 16 artistas (Carlos Enfadaque, Silvia Flechoso, Jean C. Puerto, Pablo Sola….) se reúnen en el espacio de Canal Gallery convocados por la galería web Ineditad para reflexionar sobre el origen de este rechazo, a veces, resultado de no sentir atracción por el diferente, otras, por estar influidos por unos cánones de belleza que no son propios. Finalmente, porque, por ser iguales, cualquier es capaz de construir prejuicios.

‘Macho ibérico’.CMC La Mercé. Burriana (Castellón). Comisario: David Trullo. Hasta el 25 de agosto.
Se conoce como ‘macho ibérico’ un tipo concreto de masculinidad que hizo furor en el tardofranquismo y aledaños, pero no es la única. Esta ha mutado a lo largo de las épocas y ha sido creada tanto por hombres como por mujeres. Y uno de los aciertos de la colectiva homónima comisariada en Castellón por David Trullo es la de alternar las piezas de autores contemporáneos (Diego de los Reyes, María A. Gª de la Vega, Arthur Couilles, Jorge Bayo…) con archivos históricos desde el XIX: de un catálogo de diputados de las Cortes de 1854 a ejemplares de la revista ‘Party’, la primera dirigida al público gay en España. Me quedo con la taxonomía que hace Olalla Gómez de armas cuyo nombre se relaciona con el ‘miembro viril’: lluvia de trancas, cipotes o trabucos. En la misma provincia recordemos que se exhiben los fondos de la colección fotográfica de Juan Redón (‘Cambio de paradigma’), que en parte también recala en ‘Imago Dei’ (obras de Mano Martínez, Bruce LaBruce, Tom Bianchi, James Bidgood…), en la barcelonesa Monteagut Gallery.

JULUJAMA. Galería José de la Mano. Madrid. C/ Zorrilla, 21. Comisario: Joaquín García. Hasta el 28 de julio.
Nos tiene acostumbrados la galería José de la Mano al rescate de autores de la segunda mitad del siglo XX encuadrados en las corrientes de la abstracción geométrica. Seducido por Joaquín García como comisario del proyecto, su galería vira a la figuración para rescatar a un ‘setentero’ inusual: Juan Luis Javier Marí, Julujuma en sus primeras obras, con el que escribimos una página más de la genealogía del arte gay español. De biografía apabullante (electroshocks para curarle la homosexualidad incluidos) se propuso ver el mundo a través de sus ojos, y por eso lo más destacado de su producción son sus retratos ‘sofrológicos’, en los que la mirada del artista encaja con la del espectador, que se complementan con sus auto-representaciones frontales en los que una estética kitsch junto a buena mano con el dibujo dan pie a propuestas en la que la construcción de la identidad empoderada es evidente.

‘Fantasías disidentes’.Colectiva. Galería Memoria. Madrid. C/ Piamonte, 19. Hasta el 25 de julio.
¡Qué buen papel está haciendo esta joven galería por dar a conocer a los grandes creadores latinos! En el marco del off de PHotoEspaña, une ahora de forma sutil el trabajo de grandes de la foto mexicana y chilena como Graciela Iturbide, Yolanda Andrade y Paz Errázuriz, así como las ilustraciones de la vedette Terry Holiday, modelo de algunas de ellas. Queda así esbozada una necesaria página del activismo de género en Latinoamérica que cede el protagonismo a los transexuales de los años 70 y 80, gente que se jugó la vida ‘por ser’.

Otros nombres: Juanma Carrillo, Alice Austen, Michael Roy, Aka Ray…
No por ya haber sido tratadas en estas páginas no merecen ser mencionadas otras protagonistas de PHE como Marie Hoeg y Bolette Berg (Círculo de Bellas Artes) o Alice Austen (Museo del Romanticismo). La identidad lésbica, señores, también existe, y cuenta en ellas con grandes pioneras. El festival ha servido también esta semana para que el cineasta Juanma Carrillocontará su experiencia con la IA, con la que trabaja en nuevas series fotográficas con parejas y profesionales masculinos del sexo. En Valencia, House of Chappaz, quizás la galería española más queer, reflexiona sobre la construcción del deseo de la mano de Michael Roy. En Málaga, Javier Hirschfeld fusiona historia del arte y autorrepresentación combinando las históricas tarjetas de visita con los actuales perfiles de las aplicaciones gays de citas (Galería JM). Y, de vuelta a Madrid, Aka Ray fusiona foto y poesía con Ricardo Recuero como comisario en ‘Some Good Guys’ (DT Espacio Escénico).

Texto publicado en ABC Cultural el 24 de junio de 2023. Nº 1.574