Entrevista a Jan Fabre. «Glass and Bones Escultures». Venecia

«Uno tarda una vida en convertirse en un artista joven»

Cuarenta años lleva trabajando Jan Fabre, con el hueso y el cristal como materiales. Sus grandes obras al respecto recalan ahora en Venecia. Mientras, el artista prepara muestra en otoño para Madrid con nueva galería: la de Javier López y Fer Francés

Jan Fabre en una imagen de archivo

El belga Jan Fabre realizó su primera exposición en Venecia en 1984 y por la puerta grande, representando a su país en la Bienal. Ahora que acaba de abrir sus puertas una nueva edición de la misma, el artista condensa cuarenta años de carrera en la Ciudad de los Canales a través de dos materiales: el hueso y el vidrio. Con ellos genera en la Abadía de San Gregorio un relato sobre la vulnerabilidad y también sobre la resistencia del ser humano. Todo depende del color del cristal (o del hueso) desde el que se mira.

Continuar leyendo «Entrevista a Jan Fabre. «Glass and Bones Escultures». Venecia»

Álvaro Perdices y David Bestué se reparten el Museo del Prado y el MNAC

Haciendo (jovenes) amigos

Museos como el Prado, con Álvaro Perdices, o el MNAC de Barcelona, y su proyecto con David Bestué, apuestan por jóvenes creadores para enriquecer sus propuestas

Detalle de "Jardín Infinito", de Perdices en el Museo del Prado
Detalle de «Jardín Infinito», de Perdices en el Museo del Prado

No es novedad que el arte contemporáneo entre de forma, cada vez más natural, en museos históricos o cuyas colecciones artísticas no contemplan una mirada hacia la actualidad. Es más, en los últimos años, esta inercia se ha terminado convirtiendo en tendencia (por no decir moda), lo que no impide que no haya dado pie a ricas e interesantes relecturas de conjuntos artísticos nacidas de estos matrimonios de conveniencia.

Míticos fueron, en este sentido, los primeros pasos del Museo del Louvre (donde Jan Fabre golpeó dos veces) o el Palacio de Versalles (que este verano abre sus puertas a Olafur Eliasson), a los que se sumaron después en nuestro país instituciones como el Museo del Prado (Cy Twombly, Thomas Ruff, Barceló), hasta llegar a interesantes programas como el que organiza la Fundación Lázaro Galdiano (por el que han pasado grandes creadores como José Manuel Ballester, Enrique Marty o Santiago Ydáñez, y a donde en septiembre llegará David Trullo), o el de algunos museos estatales en la capital, como el que llevó a ocupar hasta cuatro de ellos a Mateo MatéContinuar leyendo «Álvaro Perdices y David Bestué se reparten el Museo del Prado y el MNAC»