‘Una voz / Una imagen’. Colectiva. CondeDuque

Una imagen, mil palabras. Mil titulares, un avatar

Dos propuestas en Madrid, en CondeDuque y la galería Max Estrella, invitan a ponerle voz –e imagen– a fenómenos difíciles de percibir ‘a primera vista’

Detalle del montaje de «Una voz / Una imagen» en Conde Duque

¿Saben eso que se dice que «una imagen vale más que mil palabras»? En el proyecto (cuando se lo explique entenderán por qué no me atrevo a llamarlo ‘exposición’) ‘Una voz / una imagen’, en CondeDuque, el receptor sí que se va a encontrar con unas cuantas fijas (13 en total) proyectadas en grandes pantallas, y más de una palabra –no me atrevería a decirles que 1.000 por cada una– con las que se intenta definir lo que se muestra en ellas. Continuar leyendo «‘Una voz / Una imagen’. Colectiva. CondeDuque»

Arte LGTBI a las puertas del World Pride Madrid

Cuando toda plataforma es trinchera

El World Pride y el Orgullo Gay  son la excusa. Los proyectos artísticos que contemplan la pluralidad del colectivo LGTBI, su Historia y sus anhelos, una necesidad. «El provenir de la revuelta» es el más ambicioso de los que se desarrollan estos días en Madrid, pero no el único. Propuestas que alertan sobre la fragilidad de la conquista de derechos, individuales y colectivos

Vídeo de «We are Queer», de Andrés Senra, para las Pantallas de Callao

El Ayuntamiento de Madrid toma la decisión de incluir a supuestas parejas gays y lesbianas en sus semáforos del centro (que ya damos por hecho muchas cosas por el hecho de ir de dos en dos y ser «del mismo sexo») y se genera un pequeño revuelo. Ello da pie a dos conclusiones: una, que nuestra sociedad es más madura de lo que parece, y que el fuego de esta polémica no da ni para encender una cerilla. Y dos, que en estos tiempos en los que lo políticamente correcto es la nueva censura, los ataques han de venir siempre del «gasto» que supone la medida. Ahora bien, no sólo es que la visibilidad de realidades alternativas sea sana y necesaria. Es que mientras haya un derecho -por pequeño o grande que sea- que corra el peligro de dejar de serlo, será obligatoria su defensa, y por parte de todos. Por el bien de todos. Continuar leyendo «Arte LGTBI a las puertas del World Pride Madrid»

Álvaro Perdices y David Bestué se reparten el Museo del Prado y el MNAC

Haciendo (jovenes) amigos

Museos como el Prado, con Álvaro Perdices, o el MNAC de Barcelona, y su proyecto con David Bestué, apuestan por jóvenes creadores para enriquecer sus propuestas

Detalle de "Jardín Infinito", de Perdices en el Museo del Prado
Detalle de «Jardín Infinito», de Perdices en el Museo del Prado

No es novedad que el arte contemporáneo entre de forma, cada vez más natural, en museos históricos o cuyas colecciones artísticas no contemplan una mirada hacia la actualidad. Es más, en los últimos años, esta inercia se ha terminado convirtiendo en tendencia (por no decir moda), lo que no impide que no haya dado pie a ricas e interesantes relecturas de conjuntos artísticos nacidas de estos matrimonios de conveniencia.

Míticos fueron, en este sentido, los primeros pasos del Museo del Louvre (donde Jan Fabre golpeó dos veces) o el Palacio de Versalles (que este verano abre sus puertas a Olafur Eliasson), a los que se sumaron después en nuestro país instituciones como el Museo del Prado (Cy Twombly, Thomas Ruff, Barceló), hasta llegar a interesantes programas como el que organiza la Fundación Lázaro Galdiano (por el que han pasado grandes creadores como José Manuel Ballester, Enrique Marty o Santiago Ydáñez, y a donde en septiembre llegará David Trullo), o el de algunos museos estatales en la capital, como el que llevó a ocupar hasta cuatro de ellos a Mateo MatéContinuar leyendo «Álvaro Perdices y David Bestué se reparten el Museo del Prado y el MNAC»