“Gramáticas de la temporalidad” en La Conservera de Murcia

La Conservera se toma su tiempo

El centro de arte murciano recibe el nuevo año con un ambicioso proyecto comisariado por 1erEscalón. Jóvenes artistas de la región ilustran un ensayo visual sobre el paso del tiempo. Es «Gramáticas de la temporalidad», que ocupa todas sus salas

Detalle del huerto de Juanli Carrión en La Conservera

Hace ahora exactamente un año, 1erEscalón (el colectivo curatorial conformado por Isabel Durante, Ana G. Alarcón Miguel Ángel Hernández), puso en marcha un archivo de artistas visuales de Murcia promovido por el Instituto de las Industrias Culturales dependiente de la Consejería de Cultura de esta Comunidad Autónoma, que aún sigue ampliándose. La nómina de autores que ha reunido desde entonces está sorprendiendo incluso a sus propios promotores. En ello tiene mucho que ver el frágil sistema formativo en la provincia, que ha obligado en muchos casos a sus artistas a emigrar a otras latitudes nacionales (como ocurrió con Fito Conesa) o del extranjero (hablamos ahora de Juanli Carrión o Rosell Meseguer), donde han completado su formación o desde donde han terminado estableciendo sus carreras. Eso, confiesan, ha dado pie a que los propios comisarios se hayan topado con creadores que desconocían o de los que tenían pocas referencias. Continuar leyendo «“Gramáticas de la temporalidad” en La Conservera de Murcia»

“Gramáticas de la temporalidad” en La Conservera de Murcia

La Conservera se toma su tiempo

El centro de arte murciano recibe el nuevo año con un ambicioso proyecto comisariado por 1erEscalón. Jóvenes artistas de la región ilustran un ensayo visual sobre el paso del tiempo. Es «Gramáticas de la temporalidad», que ocupa todas sus salas 

Instalación de vídeo de Fito Conesa en “Gramáticas de la temporalidad”

Hace ahora exactamente un año, 1erEscalón (el colectivo curatorial conformado por Isabel Durante, Ana G. Alarcón y Miguel Ángel Hernández), puso en marcha un archivo de artistas visuales de Murcia promovido por el Instituto de las Industrias Culturales dependiente de la Consejería de Cultura de esta Comunidad Autónoma, que aún sigue ampliándose. La nómina de autores que ha reunido desde entonces está sorprendiendo incluso a sus propios promotores. En ello tiene mucho que ver el frágil sistema formativo en la provincia, que ha obligado en muchos casos a sus artistas a emigrar a otras latitudes nacionales(como ocurrió con Fito Conesa) o del extranjero (hablamos ahora de Juanli Carrión o Rosell Meseguer), donde han completado su formación o desde donde han terminado estableciendo sus carreras. Eso, confiesan, ha dado pie a que los propios comisarios se hayan topado con creadores que desconocían o de los que tenían pocas referencias.

Continuar leyendo «“Gramáticas de la temporalidad” en La Conservera de Murcia»

Arte LGTBI a las puertas del World Pride Madrid

Cuando toda plataforma es trinchera

El World Pride y el Orgullo Gay  son la excusa. Los proyectos artísticos que contemplan la pluralidad del colectivo LGTBI, su Historia y sus anhelos, una necesidad. «El provenir de la revuelta» es el más ambicioso de los que se desarrollan estos días en Madrid, pero no el único. Propuestas que alertan sobre la fragilidad de la conquista de derechos, individuales y colectivos

Vídeo de «We are Queer», de Andrés Senra, para las Pantallas de Callao

El Ayuntamiento de Madrid toma la decisión de incluir a supuestas parejas gays y lesbianas en sus semáforos del centro (que ya damos por hecho muchas cosas por el hecho de ir de dos en dos y ser «del mismo sexo») y se genera un pequeño revuelo. Ello da pie a dos conclusiones: una, que nuestra sociedad es más madura de lo que parece, y que el fuego de esta polémica no da ni para encender una cerilla. Y dos, que en estos tiempos en los que lo políticamente correcto es la nueva censura, los ataques han de venir siempre del «gasto» que supone la medida. Ahora bien, no sólo es que la visibilidad de realidades alternativas sea sana y necesaria. Es que mientras haya un derecho -por pequeño o grande que sea- que corra el peligro de dejar de serlo, será obligatoria su defensa, y por parte de todos. Por el bien de todos. Continuar leyendo «Arte LGTBI a las puertas del World Pride Madrid»

«Circuitos» y «Generaciones» 2017. Semejanzas y diferencias

De profesión, artista de premio

Por primera vez coinciden en fechas dos de los mejores programas de ayuda a la producción en España:«Circuitos» (Comunidad de Madrid) y «Generaciones» (La Casa Encendida)

Propuesta de Rosana Antolí para «Generaciones 17»

Se hacía eco recientemente la comisaria y crítico Marisol Salanova en un lúcido artículo («Vivir de becas», Exit Express, 19 de enero de 2017), del surgimiento entre nuestros artistas de un nueva subespecie que viene a poblar el débil ecosistema gremial: el del creador dependiente de becas y ayudas. Son, en su opinión, la falta de una ley de mecenazgo que ampare a los que están empezando –o quieren continuar– y un mercado, que es el que es y que dificulta la supervivencia dentro y fuera de él, lo que lleva, generalmente a artistas en ciernes, a necesitar de este tipo de recursos y, por lo mismo, a moldearse según unos estándares: no superar los 35 años, ser español o residente y contar con un currículum impecable; «cuantos más estudios superiores, mejor», señala. Y continúa: «¿Por qué tienen tanto peso hoy este tipo de iniciativas? ¿Se puede forjar una existosa carrera de artista sin certámenes de por medio?», todo ello, teniendo además en cuenta la «terrible sensación de fracaso» del excluido, del que no se alza con premio alguno. Continuar leyendo ««Circuitos» y «Generaciones» 2017. Semejanzas y diferencias»

«Alégrame esas Pascuas 2016»

Los artistas vuelven a felicitarnos la Navidad y el Nuevo Año

Por segundo año consecutivo nos hemos propuesto felicitarnos estas fiestas que se nos avecinan y desearnos buenos augurios para el 2017 de forma creativa y original. Eso es «Alégrame esas Pascuas». He aquí los resultados  de esta edición, que ya está cerrada

Javi Caleja: «Jesús, María y José». Dibujo

En este post se almacenan las aportaciones a una iniciativa que nació en Facebook en 2015 y que el año pasado consiguió reunir en su primera edición más de cien entradas. ¡Gracias a todos por participar! Lo habéis podido hacer vía mail hasta el 23 de diciembre enviando vuestra imagen en jpg o formato vídeo mp4 a javierdiazguardiola@gmail.com.

Un saludo a todos Continuar leyendo ««Alégrame esas Pascuas 2016»»

«Sólo es sexo». Galería Fernando Pradilla. Colectiva

Todos los artistas de esta exposición han mantenido relaciones con su comisario

«Solo es sexo». Colectiva. Galería Fernando Pradilla. Madrid. C/ Claudio Coello, 20. Comisario: Javier Díaz-Guardiola. Del 31 de marzo al 21 de mayo.

"Intimidad" (2015), fotografía de Santi Ruiz
«Intimidad» (2015), fotografía de Santi Ruiz

Lo conseguí. Ya acaparé su atención. Logré que saltaran del título de este texto y se introdujeran en su contenido. Como periodista, sé mejor que nadie que nada como un titular que contenga la palabra «sexo» para que esa noticia se convierta en un viral en internet. Y tienen razón: éste, no la contiene. Pero ustedes la dieron por implícita. Yo me refería a relaciones afectivas, profesionales, de calado intelectual… Pero más de uno dio por hecho que las mismas eran de naturaleza sexual. Sexo, sexo, sexo... Dicen que el dinero hace girar el mundo, pero no es cierto. Es el sexo lo que le hace moverse. Aunque si hay dinerillo de por medio, este gira mucho más rápido, qué duda cabe. Continuar leyendo ««Sólo es sexo». Galería Fernando Pradilla. Colectiva»