Artistas españoles en la Bienal de Venecia 2022

España se explaya en Venecia

Hace unas semanas abría sus puertas la 59ª edición de la Bienal de Venecia. En esta ocasión, y para que sirva de precedente,  cuenta en sus filas con un nutrido grupo de creadores españoles. Con algunos de ellos analizamos el fenómeno

Lee aquí la crítica de la Bienal de Venecia de 2022

June Crespo en I Giardini

Esta edición de la Bienal de Venecia, la 59 , ya comenzó siendo diferente a todas las demás incluso antes de arrancar. Lo fue porque, debido a la pandemia, tuvo que saltar un año en el calendario. Lo ha sido por inaugurar en abril, y porque su comisaria, Cecilia Alemani , ha contado por vez primera con más mujeres que hombres para construirla. También porque para su estreno se ha visto menos trasiego de yates, lo que ya es una señal de que esto no pinta como antes. Continuar leyendo «Artistas españoles en la Bienal de Venecia 2022»

Helena Goñi (fotógrafa)

«Me gusta que mi fotografía se deje influir por el contexto»

Fotografía y música se convierten en la base del proyecto artístico de Helena Goñi, que gusta también de hacer guiños a disciplinas como la moda, el vídeo o la instalación. su retrato de toda una generación es de los que «Darán que hablar»

«Selfie» de Helena Goñi para «Darán que Hablar» – H. G.

Nombre completo: Helena Goñi. Lugar y fecha de nacimiento: Bilbao, 7 de octubre de 1990. Residencia actual: Bilbao (Vizcaya). Formación académica: Título Profesional de Flauta travesera, Grado en Arte por la Universidad del País Vasco y Máster en Fotografía por Central Saint Martins (University of the Arts London) Ocupación actual: Fotógrafa en mis proyectos y encargos que recibo, docente esporádica y, actualmente, guía turística para ayudar a pagar las facturas. Continuar leyendo «Helena Goñi (fotógrafa)»

«Circuitos» y «Generaciones» 2017. Semejanzas y diferencias

De profesión, artista de premio

Por primera vez coinciden en fechas dos de los mejores programas de ayuda a la producción en España:«Circuitos» (Comunidad de Madrid) y «Generaciones» (La Casa Encendida)

Propuesta de Rosana Antolí para «Generaciones 17»

Se hacía eco recientemente la comisaria y crítico Marisol Salanova en un lúcido artículo («Vivir de becas», Exit Express, 19 de enero de 2017), del surgimiento entre nuestros artistas de un nueva subespecie que viene a poblar el débil ecosistema gremial: el del creador dependiente de becas y ayudas. Son, en su opinión, la falta de una ley de mecenazgo que ampare a los que están empezando –o quieren continuar– y un mercado, que es el que es y que dificulta la supervivencia dentro y fuera de él, lo que lleva, generalmente a artistas en ciernes, a necesitar de este tipo de recursos y, por lo mismo, a moldearse según unos estándares: no superar los 35 años, ser español o residente y contar con un currículum impecable; «cuantos más estudios superiores, mejor», señala. Y continúa: «¿Por qué tienen tanto peso hoy este tipo de iniciativas? ¿Se puede forjar una existosa carrera de artista sin certámenes de por medio?», todo ello, teniendo además en cuenta la «terrible sensación de fracaso» del excluido, del que no se alza con premio alguno. Continuar leyendo ««Circuitos» y «Generaciones» 2017. Semejanzas y diferencias»