Textos sobre arte contemporáneo, arquitectura y diseño de Javier Díaz-Guardiola publicados semanalmente en ABC Cultural y otras publicaciones del sector
Matar al mensajero. Jóvenes artistas y medios de comunicación de masas
El próximo 8 de febrero inauguramos en la galería Fernando Pradilla de Madrid una exposición colectiva con jóvenes artistas que se nutren de los medios de comunicación de masas. Su título: “Matar al mensajero” (comisario: Javier Díaz-Guardiola)
“Cierre” (2012), uno de los lienzos de Alejandro Bombín de “Matar al mensajero”
“Si un perro muerde a un hombre no es noticia.
Sí lo es si el hombre es el que muerde al perro”
Primera ley no escrita del periodismo
“No dejes que la realidad te destroce un buen titular”
Por primera vez coinciden en fechas dos de los mejores programas de ayuda a la producción en España:«Circuitos» (Comunidad de Madrid) y «Generaciones» (La Casa Encendida)
Propuesta de Rosana Antolí para «Generaciones 17»
Se hacía eco recientemente la comisaria y crítico Marisol Salanova en un lúcido artículo («Vivir de becas», Exit Express, 19 de enero de 2017), del surgimiento entre nuestros artistas de un nueva subespecie que viene a poblar el débil ecosistema gremial: el del creador dependiente de becas y ayudas. Son, en su opinión, la falta de una ley de mecenazgo que ampare a los que están empezando –o quieren continuar– y un mercado, que es el que es y que dificulta la supervivencia dentro y fuera de él, lo que lleva, generalmente a artistas en ciernes, a necesitar de este tipo de recursos y, por lo mismo, a moldearse según unos estándares: no superar los 35 años, ser español o residente y contar con un currículum impecable; «cuantos más estudios superiores, mejor», señala. Y continúa: «¿Por qué tienen tanto peso hoy este tipo de iniciativas? ¿Se puede forjar una existosa carrera de artista sin certámenes de por medio?», todo ello, teniendo además en cuenta la «terrible sensación de fracaso» del excluido, del que no se alza con premio alguno. Continuar leyendo ««Circuitos» y «Generaciones» 2017. Semejanzas y diferencias»
El Palacio de Santa Bárbara, en Madrid, se convierte en sede durante cuatro meses del estudio de cuatro artistas bajo la supervisión de Eugenio Ampudia. Creadores a los que, además, se les invita a medir sus fuerzas con prestigiosos cocineros
En la imagen, Eugenio Ampudia rodeado de los artistas que se benefician de los estudios en el Palacio de Santa Bárbara (Fotos: Ernesto Agudo)
En realidad, el Palacete de Santa Bárbara siempre estuvo allí, al final de la calle Hortaleza, en Madrid, con su porte señorial. Volvimos a entrar en él en los dos últimos febreros gracias a la iniciativa Casa Leibniz y comprobar lo bien que le sentaba a sus estancias el arte contemporáneo.
Por eso, la segunda vida que este le otorga este verano es motivo para congratularnos. La razón es la iniciativa privada de una marca (en este caso, cervezas Mahou), concepto este y el de patrocinio que suele levantar suspicacias entre cierto sector del arte joven, que confunde libertad (de expresión) con libertinaje. Continuar leyendo «Cuatro artistas abren estudio en el Palacio de Santa Bárbara»
«Era cuestión de tiempo que lo inmaterial se convirtiera en mi profesión»
Déle usted un mapa a Miguel Ángel Benjumea y déjese perder en la cartografía que es capaz de elaborar a partir de él. Reflexiones sobre el contexto, las migraciones, las fronteras… El gaditano es de esos artistas que «Darán que hablar»
El «selfie» que nos dedica Miguel Ángel Benjumea
Nombre completo: Miguel Ángel Benjumea.Lugar y fecha de nacimiento: Cádiz, 1982. Residencia actual: Madrid. Estudios:Licenciado en Bellas Artes, Máster en Artes Visuales e Intermedia y doctorando por la UPV (Universidad Politécnica de Valencia). Ocupación actual: Es artista visual y compagina su trabajo como creativo estratégico en la agencia Barrabes Meaning. Continuar leyendo «Miguel Á. Benjumea (artista)»