«La familia Real. Al sol del membrillo»

Retratos “low cost” y “fast food” de la Familia Real Española

Lancé por redes sociales un reto a los artistas españoles: ¿Se puede componer un retrato de la Familia Real en 24 horas? Las respuestas fueron masivas, y los resultados, pese a la limitación del tiempo, sorprendentes. Estos ahora forman parte de una exposición en Facebook 

Julio Falagán, convertido en “Jean Falagán” ha tardado 200 años en culminar su obra

Veinte años ha tardado Antonio López en culminar su retrato sobre la Familia Real Española. Tanto, que finalmente tuvo que cambiarle el nombre a su lienzo por el de “Retrato de la Familia de Juan Carlos I”. Demasiado tiempo para muchos. Y porque precisamente la calidad de una obra de arte no se puede medir por las jornadas de trabajo dedicadas a la misma, desde mi perfil social de Facebook se me ocurrió el pasado miércoles –día de la presentación de la pintura del manchego dentro de la exposición El retrato en las Colecciones Reales (Palacio Real de Madrid)– retar a los artistas españoles actuales. La idea era sencilla, aunque muy ambiciosa: ¿Serían capaces de componer un retrato “low cost” (es decir, más barato que los 300.000 euros que recibió el pintor de Tomelloso por su lienzo al comienzo de su encargo) y “fast food” (o lo que es lo mismo: producido en un plazo no superior a 24 horas) de la Familia Real? La idea es que nuestros creadores se convirtieran por un día en pintores de Corte (y confección). Continuar leyendo ««La familia Real. Al sol del membrillo»»

Un «Blanco y Negro» para el siglo XXI

Letra que con monos entra

En 2016, la revista Blanco y Negro cumplía 125 años. ABC Cultural le dedicó un monográfico especial comisariado por Antonio Fontana y Javier Díaz-Guardiola recuperando el espíritu vanguardista de la publicación. Para ello, se solicitó, a modo de regalo de cumpleaños, a escritores actuales que compusieran nuevos textos inspirados en las ilustraciones del elenco de dibujantes de sus primeros años y, a artistas de la actualidad, que volvieran a imaginar en imágenes los escritos de los grandes literatos que colaboraron en ella 

Portada de Carmen Calvo para el aniversario de Blanco y Negro

Si el Ministerio del Tiempo ideado por Pablo y Javier Olivares para la ficción televisiva española existiera (¡y qué ganas de que así fuera!), la puerta que traería a los artistas que formaron parte de la primera hornada de creadores que gestó Blanco y Negro como publicación ilustrada a este 2016 (la fecha más lejana en el tiempo a la que podrían desplazarse) les llevaría sin duda a alguna de las salas del actual Museo ABC de Dibujo e Ilustración. Sería su destino natural. O el lugar que les gustaría visitar, de igual forma que Velázquez se pasa capítulo tras capítulo pidiendo que le dejen colarse por la puerta que le conduzca a los estudios de Goya o Picasso. Continuar leyendo «Un «Blanco y Negro» para el siglo XXI»

Laura Ramis (artista)

«Me gusta pensar a lo grande, esa es mi ambición»

Entre lo lúdico y la denuncia; el desecho, el consumismo y lo estético de colores y formas, el trabajo de Laura Ramis –orgánico, hipnótico, concienciado– representa a una generación y una manera de entender el arte. Ella «dará que hablar»

«Selfie» de Laura Ramís para «Darán que hablar»

Nombre completo: Laura Ramis Moreno. Lugar y fecha de nacimiento: Palma de Mallorca, 1988. Residencia actual: Madrid. Estudios: Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Ocupación actual: Artista. Continuar leyendo «Laura Ramis (artista)»

«Circuitos» y «Generaciones» 2017. Semejanzas y diferencias

De profesión, artista de premio

Por primera vez coinciden en fechas dos de los mejores programas de ayuda a la producción en España:«Circuitos» (Comunidad de Madrid) y «Generaciones» (La Casa Encendida)

Propuesta de Rosana Antolí para «Generaciones 17»

Se hacía eco recientemente la comisaria y crítico Marisol Salanova en un lúcido artículo («Vivir de becas», Exit Express, 19 de enero de 2017), del surgimiento entre nuestros artistas de un nueva subespecie que viene a poblar el débil ecosistema gremial: el del creador dependiente de becas y ayudas. Son, en su opinión, la falta de una ley de mecenazgo que ampare a los que están empezando –o quieren continuar– y un mercado, que es el que es y que dificulta la supervivencia dentro y fuera de él, lo que lleva, generalmente a artistas en ciernes, a necesitar de este tipo de recursos y, por lo mismo, a moldearse según unos estándares: no superar los 35 años, ser español o residente y contar con un currículum impecable; «cuantos más estudios superiores, mejor», señala. Y continúa: «¿Por qué tienen tanto peso hoy este tipo de iniciativas? ¿Se puede forjar una existosa carrera de artista sin certámenes de por medio?», todo ello, teniendo además en cuenta la «terrible sensación de fracaso» del excluido, del que no se alza con premio alguno. Continuar leyendo ««Circuitos» y «Generaciones» 2017. Semejanzas y diferencias»

El «pop up» estudio de Edurne Herrán

La artista vasca Edurne Herrán se convierte en la tercera integrante del estudio de Blanca Gracia y Antonio Fernández Alvira en Madrid. Ella define su espacio como un laboratorio en el que se gestan proyectos, que se desarrollan en otros entornos: el móvil, la ciudad o su propia cabeza

Edurne Herrán en su estudio. Foto: J. Ramón Ladra
Edurne Herrán en su estudio. Foto: J. Ramón Ladra

Es posible que este lugar en Madrid les suene. De hecho, ya hemos estado en él. Lo hicimos para descubrir cómo era el estudio que compartían Blanca Gracia y Antonio Fernández Alvira. Sin embargo, entonces, no reparamos en esa habitación que quedaba a mano derecha en el espacio de este último. Parece ser que, en estos meses, allí ha llegado a morar otro artista, que ha empleado esa estancia como taller. Desde hace poco menos de un mes y medio, es el «laboratorio» –así lo define ella– de Edurne Herrán. Continuar leyendo «El «pop up» estudio de Edurne Herrán»

Marina Núñez y el mundo del arte, 25 años después

Cuando ABC Cultural nació, la artista Marina Núñez tenía 25 años. Y dos décadas y media después, ya con 50, selecciona a cinco autores que rozan la cifra de este aniversario: Ellos son Jorge Isla, Blanca Gracia, Laura Salguero, María Dávila y Javier Artero. ¿Tanto ha cambiado el panorama artístico desde entonces?

De izquierda a derecha, Blanca Gracia, Javier Artero, Marina Núñez, Jorge Isla, Laura Salguero, María Dávila en la terraza de La Casa encendida (Foto: Isabel Permuy)
De izquierda a derecha, María Dávila, Blanca Gracia, Javier Artero, Marina Núñez, Jorge Isla y Laura Salguero en la terraza de La Casa encendida (Foto: Isabel Permuy)

La cita era un viernes por la tarde en La Casa Encendida. Llegan todos puntuales. Marina Núñez (Palencia, 1966) hace de mentora. Ella ha seleccionado a Blanca Gracia (Madrid, 1989) y Laura Salguero (León, 1987), a las que ya conocía, y su intuición la llevó a decantarse por una mujer más –lo de la paridad lo lleva a rajatabla–, María Dávila (Málaga, 1990), y por dos chicos, Javier Artero (Melilla, 1989) y Jorge Isla (Huesca, 1992). Curiosamente, este último es el único que no había oído nunca hablar de Núñez: «Antes me llamaba la atención cuando alguien me decía que me conocía. Ahora me sorprendo cuando me dicen que no. Es consecuencia de hacerse mayor», bromea. Y añade:«¿Por qúe te conoce un artista joven? Porque sus profesores en la universidad le hablan de ti. Ese es un gran lugar de visibilidad, y uno de los más agradecidos, bello y persuasivo». Continuar leyendo «Marina Núñez y el mundo del arte, 25 años después»

En la periferia expansiva de Guillermo Peñalver

En uno de los barrios del extrarradio de Madrid tiene Guillermo Peñalver su guarida de dos plantas en la que da clases de pintura a sus alumnos y desarrolla su labor plástica. Un universo poblado por un montón de objetos y recuerdos

Guillermo Peñalver en su estudio (Fotos: Ignacio Gil)
Guillermo Peñalver en su estudio (Fotos: Ignacio Gil)

La mirada no sabe dónde posarse. Son muchos los estímulos. Estamos rodeados de obras de arte (acabadas e inacabadas), de objetos, de materiales, de recuerdos… Creo que lo más extraño que jamás nos hemos encontrado en el estudio de un artista es un postalero. Este está lleno, con postales diferentes, extrañas, muy curiosas. Justo en el momento en el que Guillermo Peñalver –el dueño de este artilugio y de todos los demás que nos circundan– nos habla de la nostalgia que le produce que ya no nos escribamos cartas y que por eso anima a sus amigos a hacerlo con él cuando viajan, llega al taller el cartero… Con una nueva misiva desde San Sebastián. Continuar leyendo «En la periferia expansiva de Guillermo Peñalver»

La presentación de «Los piscolabis del Cuarto» en imágenes

Dos chicas contemplan las obras de Germán Gómez de la exposición "Los piscolabis del cuarto"
Dos chicas contemplan las obras de Germán Gómez de la exposición «Los piscolabis del cuarto»

Pues ya están en marcha «Los piscolabis del Cuarto», que ayer se presentaron en El Cuarto de Invitados (Mesón de Paredes, 42, segundo) junto a un montón de amigos. Nos acompañaron algunos de los invitados, como Germán Gómez y Julio Falagán, así como Belén Palanco y Raquel Ponce (¡gracias mil por las flores!). Eso significa que echamos mucho de menos a Fernando Centenera (al que esperamos el sábado 7 para celebrar su charla), José Antonio Mondragón, José Robles, José María Luna y Semíramis González. Sabemos que muy pronto os tendremos entre nosotros, de forma que la pena se hizo menos. Continuar leyendo «La presentación de «Los piscolabis del Cuarto» en imágenes»