Entrevista a Marco Godoy («La distancia que nos separa». Sala de Arte Joven)

«Hay formas muy educadas de ser racista»

Tras cinco años labrándose un buen currículum en el extranjero, Marco Godoy vuelve a (su) Madrid con importantes proyectos. En ellos continúa indagando sobre el poder y sus persuasivos hilos

Marco Godoy en Matadero-Madrid (Foto: Oscar del Pozo)

Ríe cuando le recuerdo que es el chico de moda. No es para menos. Acaba de clausurar un «Proyecto Estrella» en la galería Max Estrella, mientras prepara individual en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid (desde el 25 de enero) y formará parte de los agraciados de una ayuda Generaciones de La Casa Encendida (desde el 2 de febrero). Él prefiere seguir indagando en el poder como ficción y sus múltiples manifestaciones («hasta un ferretero te demuestra su superioridad cuando te corrige porque no te sabes el nombre exacto de una escarpia»), tras una estancia de cinco años en el extranjero, en la que dio el pelotazo con Reclamar el eco en el Palais de Tokyo (París), apadrinado por Matadero-Madrid, donde ahora conversamos con él. Continuar leyendo «Entrevista a Marco Godoy («La distancia que nos separa». Sala de Arte Joven)»

«Circuitos» y «Generaciones» 2017. Semejanzas y diferencias

De profesión, artista de premio

Por primera vez coinciden en fechas dos de los mejores programas de ayuda a la producción en España:«Circuitos» (Comunidad de Madrid) y «Generaciones» (La Casa Encendida)

Propuesta de Rosana Antolí para «Generaciones 17»

Se hacía eco recientemente la comisaria y crítico Marisol Salanova en un lúcido artículo («Vivir de becas», Exit Express, 19 de enero de 2017), del surgimiento entre nuestros artistas de un nueva subespecie que viene a poblar el débil ecosistema gremial: el del creador dependiente de becas y ayudas. Son, en su opinión, la falta de una ley de mecenazgo que ampare a los que están empezando –o quieren continuar– y un mercado, que es el que es y que dificulta la supervivencia dentro y fuera de él, lo que lleva, generalmente a artistas en ciernes, a necesitar de este tipo de recursos y, por lo mismo, a moldearse según unos estándares: no superar los 35 años, ser español o residente y contar con un currículum impecable; «cuantos más estudios superiores, mejor», señala. Y continúa: «¿Por qué tienen tanto peso hoy este tipo de iniciativas? ¿Se puede forjar una existosa carrera de artista sin certámenes de por medio?», todo ello, teniendo además en cuenta la «terrible sensación de fracaso» del excluido, del que no se alza con premio alguno. Continuar leyendo ««Circuitos» y «Generaciones» 2017. Semejanzas y diferencias»