Textos sobre arte contemporáneo, arquitectura y diseño de Javier Díaz-Guardiola publicados semanalmente en ABC Cultural y otras publicaciones del sector
Vanessa Morata: «Es toda una odisea hasta que finalmente te ves trabajando de esto»
La malagueña reflexiona acerca del mundo tan acelerado en el que vivimos, desde personajes animados que juegan con nuestra nostalgia. El consumismo entra en el hogar y estalla. Su pintura ya ‘da que hablar’
Nombre completo:Vanessa Palomo Morata (Vanessa Morata). Lugar y fecha de nacimiento:Málaga, 23 de julio de 1992. Residencia actual:Málaga. Formación: Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Málaga. Ocupación actual: Artista. Continuar leyendo «Vanessa Morata (Pintora)»
«Reacciono a lo tecnológico sumergiéndome en lo físico de lo pictórico»
Aferrarse a la tradición puede dar pie a una obra tan absolutamente contemporánea como la de Federico Miró. Su pintura bebe de la Historia de la técnica, de la artesanía, del deseo de aprender. Justo por eso, ya «da que hablar»
«Selfie» de Federico Miró para «Darán que Hablar» – F. M.
Por primera vez coinciden en fechas dos de los mejores programas de ayuda a la producción en España:«Circuitos» (Comunidad de Madrid) y «Generaciones» (La Casa Encendida)
Propuesta de Rosana Antolí para «Generaciones 17»
Se hacía eco recientemente la comisaria y crítico Marisol Salanova en un lúcido artículo («Vivir de becas», Exit Express, 19 de enero de 2017), del surgimiento entre nuestros artistas de un nueva subespecie que viene a poblar el débil ecosistema gremial: el del creador dependiente de becas y ayudas. Son, en su opinión, la falta de una ley de mecenazgo que ampare a los que están empezando –o quieren continuar– y un mercado, que es el que es y que dificulta la supervivencia dentro y fuera de él, lo que lleva, generalmente a artistas en ciernes, a necesitar de este tipo de recursos y, por lo mismo, a moldearse según unos estándares: no superar los 35 años, ser español o residente y contar con un currículum impecable; «cuantos más estudios superiores, mejor», señala. Y continúa: «¿Por qué tienen tanto peso hoy este tipo de iniciativas? ¿Se puede forjar una existosa carrera de artista sin certámenes de por medio?», todo ello, teniendo además en cuenta la «terrible sensación de fracaso» del excluido, del que no se alza con premio alguno. Continuar leyendo ««Circuitos» y «Generaciones» 2017. Semejanzas y diferencias»