Fernando Francés, absuelto de las acusaciones de malos tratos a la artista Marina Vargas por falta de pruebas

Sin embargo, la sentencia, emitida este lunes, desestima la posibilidad de acusación por denuncia falsa por parte del ex gestor de la Junta de Andalucía y pone de manifiesto algunas irregularidades en la gestión del caso desde su inicio

Fernando Francés en una imagen de archivo

Acaba el culebrón que llevó a los tribunales al ex alto cargo de la Junta de Andalucía Fernando Francés y a la artista Marina Vargas. El Juzgado de Instrucción número cuatro de Santander, del magistrado Luis Enrique García Delgado, dictó ayer lunes «sentencia absolutoria por falta de prueba» sobre la denuncia de delito leves de lesiones que la creadora andaluza interpuso contra el por entonces director del CACMálaga cuando se produjeron los hechos ahora juzgados, cuya admisión a trámite el pasado mes de julio supuso, semanas después, su dimisión del cargo de secretario general de Innovación Cultural y Museos de la Junta de Andalucía, el cual ostentaba hasta ese momento. Continuar leyendo «Fernando Francés, absuelto de las acusaciones de malos tratos a la artista Marina Vargas por falta de pruebas»

Federico Miró (pintor)

«Reacciono a lo tecnológico sumergiéndome en lo físico de lo pictórico»

Aferrarse a la tradición puede dar pie a una obra tan absolutamente contemporánea como la de Federico Miró. Su pintura bebe de la Historia de la técnica, de la artesanía, del deseo de aprender. Justo por eso, ya «da que hablar»

«Selfie» de Federico Miró para «Darán que Hablar» – F. M.

Nombre completo: Federico Miró Jurado. Lugar y fecha de nacimiento: Málaga, 19 de enero de 1991. Residencia actual:  Madrid. Formación: Licenciatura de Bellas Artes en la Universidad de Málaga (2009-2013) y máster de investigación en arte y creación en la Universidad Complutense de Madrid (2013-2014). Ocupación actual: Artista plástico. Continuar leyendo «Federico Miró (pintor)»

José García Vallés (artista)

«Creo en el factor accidental. Esta religión siempre me ha ofrecido grandes recompensas»

José García Vallés pinta con luz. Y cree que la producción de la obra forma parte de su concepto, porque para él, la tecnología es parte del resultado final. Su labor ya es la de un autor que «dará que hablar»

El «selfie» de Vallés para «Darán que hablar»

Nombre completo: José García Vallés, pero está derivando a Cachito Vallés por motivos ajenos a mi voluntad, lo prometo. Lugar y fecha de nacimiento: Sevilla, 11 de diciembre de 1986. Residencia actual: Sevilla. Estudios: Licenciado en Bellas Artes y Máster en Arte: Idea y Producción, además de alguna titulación técnica como diseño gráfico o técnico audiovisual, entre otras, que enriquecen mi proceso de creación.Ocupación actual: Artista plástico y creador audiovisual para eventos. Continuar leyendo «José García Vallés (artista)»

Silvia Lermo (dibujante)

«Fue la acuarela la que un día me eligió a mí. Fue un flechazo»

Silvia Lermo pinta y dibuja desde siempre. Porque lo necesita. Porque es su manera de contar historias y de que los demás nos veamos reflejados en ellas. Su obra pronto aterrizará en Madrid, en la feria Gabinete. Entonces, «dará que hablar»

El «selfie» de Silvia Lermo para «Darán que hablar»

Nombre completo: Silvia Lermo Benítez. Lugar y fecha de nacimiento: San Fernando (Cádiz), 5 de mayo de 1986. Residencia actual: Málaga. Estudios: Licenciada en Bellas Artes, especialidad de diseño y grabado por la Universidad de Sevilla. Ocupación actual: Dedico todo mi tiempo a mis acuarelas. Continuar leyendo «Silvia Lermo (dibujante)»

Erwin Olaf («Celda de emociones». CAC Málaga)

«He vivido mucho al límite. Ahora lo que quiero es una silla»

 Erwin Olaf es uno de los fotógrafos europeos más laureados. En los últimos diez años, los que repasa en el CACMálaga, se ha producido una transición en su obra, más introspectiva y melancólica. Bienvenidos a esta «Celda de emociones», titulo de su retrospectiva andaluza 

Erwin Olaf en el CAC Malaga (foto: Nito Salas)

Es capaz de movilizar a todo un equipo, de realizar uno y mil castings para encontrar al modelo correcto para lo que el llama sus «películas en un solo fotograma». Porque la relación de Erwin Olaf (Holanda, 1959), con la fotografía es de amor/odio. La respeta tanto como le es infiel con la pintura o con el cine. Y con ella suspende momentos, ofrece fragmentos de tiempo en lo que lo importante es lo que no se ve, lo que está por ocurrir. Y eso nos pone el corazón en un puño. Ese es el sentido de Celda de emociones, título de su muestra en el CACMálaga, en la que repasa su última década. Continuar leyendo «Erwin Olaf («Celda de emociones». CAC Málaga)»

Entrevista a Stephan Balkenhol. CACMálaga

«Mis obras son espejos de madera de nuestro yo frágil y controvertido»

Stephan Balkenhol, un referente de la escultura figurativa en Europa, vuelve a exponer su trabajo, ahora de forma retrospectiva, en España. La cita será en el CACMálaga

Stephan Balkenhol en su estudio

Hace 15 años, el CACMálaga abría sus puertas. Y a su entrada colocaba una escultura monumental de Stephan Balkenhol (Alemania, 1957), la titulada Moving Man 2, que hoy es un icono del centro y de la ciudad. Sin embargo, el artista no había curzado aún ese umbral, al menos con una buena exposición que compilara su obra. Ese momento llega ahora, veinte años después de que otro museo español, el CGAC, le deidcara la primera retrospectiva española. Momento de comparaciones, aunque éstas sean odiosas. Continuar leyendo «Entrevista a Stephan Balkenhol. CACMálaga»

A la madre de Verónica Ruth Frías le gusta el arte contemporáneo

El nuevo vídeo de Verónica Ruth Frías, titulado «A mi mami le gusta el arte contemporáneo», es un viral en redes sociales . Con él la artista andaluza, y a ritmo de reggaeton intenta acercar con humor el arte contemporáneo al gran público

Un momento del vídeo de Verónica Ruth Frías

Una locura, un sindiós. Paredes blancas, fotos rotas, cosas por los suelos y hasta vídeo-creación. Esto es lo que le viene de repente a la cabeza a cualquiera que entre en un museo o una galería de arte y no esté familiarizado con la creación actual. La artista Verónica Ruth Frías recoge estos pensamientos, les pone música y los convierte en la letra de un reggaeton. Concretamente, la de «A mi mami le gusta el arte contemporáneo», un proyecto en forma de vídeo que está haciendo las delicias de los internautas en la web. Continuar leyendo «A la madre de Verónica Ruth Frías le gusta el arte contemporáneo»

William Kentridge. «¿No se unirá usted al baile?» (CACMálaga)

«El dibujo hace visible la huella del tiempo»

Hace más de una década que el sudafricano William Kentridge no exponía en España. El CACMálaga rompe esta mala racha con una muestra inédita que se ocupa de sus tapices 

Kentridge, en el CACMálaga

Ha luchado contra el apartheid y otras injusticias sociales pero no se considera un artista político; revolucionó el dibujo pero no tiene sensación de haber creado escuela… William Kentridge (Sudáfrica, 1955), que en junio formará parte del plantel de Documenta 13 («será un proyecto sobre la negación del tiempo», explica) es una de las voces más personales del arte del siglo XXI. Desde 1999 no exponía en España. Ahora lo recupera el CACMálaga en una cita con la que está dispuesto a poner en danza al espectador. Así «suena» la melodía de ¿No se unirá usted al baile?

Probablemente, el público no lo conozca por el empleo del tapiz como técnica, pero la lleva utilizando desde principios de este siglo. ¿Cómo se complementa con los dibujos y animaciones que lo han hecho tan famoso?

No hay mucha diferencia entre un tapiz y un vídeo. Ambas técnicas comparten la idea de escala. Un tapiz es como una pantalla. Su naturaleza inmovil le acerca mucho a la del frame de un vídeo. Es como si pudieramos pixelar miles de líneas verticales a partir de la urdimbre. A las afueras de Johannesburgo se enclava un taller de tapices con el que siempre me ha interesado trabajar para ver qué podía salir de allí. Así comenzó todo.

Detalle del montaje de la muestra de Kentridge en el CACMálaga

¿Cómo definiría «¿No se unirá usted al baile?», la pieza central de la muestra, un tapiz inspirado en un mapa del siglo XIX, de Luis Thuillier?

El título sirve para dar nombre a la exposición porque he querido generar dos tipos de «bailes». El primero haría referencia al que se desarrolla en ese tapiz, cuyas figuras parecen en movimiento transitando por una sala. Pero, a la vez, me interesa el baile que ha de realizar el espectador por las salas del museo, entre las esculturas y los dibujos para dotar de significado a la pieza central. Por eso le invito a danzar. Solo así se «traduce» el baile que nació en mi estudio y llegó hasta el CACMálaga.

Era Borges en el que, en uno de sus relatos, hablaba de un hombre que quería construir un mapa del mundo tan minucioso que sería tan grande como el original. ¿Cómo son las copias de los mapas de William Kentridge?

Mis tapices son una mezcla entre los mapas reales, los históricos, junto a reconstrucciones o recortes de otros mapas. Eso da lugar a la exhibición conjunta de geografías públicas y privadas, que no siempre son las mismas para todos, algo que nos demuestra la Historia todos los días. Por ejemplo, en Sudáfrica, durante el apartheid, ningún ciudadano podía viajar a China o Rusia. De alguna forma, esos países no existían para el mío. Mis tapices son demostraciones de ejemplos crudos que nos ha dado la realidad.

Esta muestra es su reencuentro con el público español desde la del MACBA de 1999. ¿En qué ha cambiado su trabajo desde entonces?

No ha cambiado tanto el resultado, la verdad. Lo que sí que ha variado es mi manera de afrontar la naturaleza de lo visual, es decir, cómo se dejan ver las cosas en función de la naturaleza de los materiales. Es en lo que he estado más ocupado en la última década.

Se cita mucho el contexto histórico y político a la hora de describir su trabajo: la influencia del apartheid, del neocolonialismo… ¿Cómo se lucha contra estos dos gigantes desde el arte?

El arte no es el arma más adecuada para enfrentarse a ellos, al menos si se quiere ganar. Es vital como herramienta para interpretarnos. Porque el arte nos sirve para cuestionarnos, para reafirmarnos en lo que somos. En luchas a mayor escala, puede servir para convertirse en un reflejo de lo que ocurre. Pero no puede luchar contra ellas; al menos, el arte que a mí me interesa.

En sus dibujos es tan importante el resultado, como el proceso, los borrados que introduce. ¿Qué relación existe entre estos, que permanecen, y la memoria?

Los borrados están ahí justo por ser imperfectos. Y no es tanto que yo haya decidido dejar rastros, sino que lo propicia la técnica. Ahora bien, a lo que da lugar es a una buena forma de mostrar superpuestas las diversas fases de un dibujo. Así somos más conscientes del paso y el poso del tiempo. Es una manera de hacer visible lo que sabemos que existe pero no se ve. Es mi manera de hacer visible el tiempo.

Está muy ligado a las artes escénicas. En 2011 participó en una producción de «La flauta Mágica» de Mozart para La Scala de Milán.

Cuando llevo mucho tiempo encerrado, me apetece abrirme a proyectos colectivos, y viceversa. Pero hay más: me interesa la escultura, las escenografías, porque son dibujos en tres dimensiones; y trabajar en el teatro o la ópera es como esbozar un dibujo pero en cuatro dimensiones.

William Kentridge. “¿No se unirá usted al baile?”. CACMálaga. Málaga. C/ Alemania, s/n. Comisario: Fernando Francés. Http://cacmalaga.org/. Hasta el 13 de mayo de 2012

Texto publicado en ABC Cultural el 25 de febrero de 2012

Continuar leyendo «William Kentridge. «¿No se unirá usted al baile?» (CACMálaga)»

Marc Montijano (performancer)

«Hablo del hombre embrutecido y la necesidad de cambio, de evolución, de metamorfosis»

Al lado oculto de la sociedad. A ese apunta con su dedo Marc Montijano. Su trabajo, vinculado a la «performance», lo desnuda interior y exteriormente. No hay transición (ni respiro) entre arte y vida. Él ya es de los que «darán que hablar»

El «Selfie» de Marc Montijano para «Darán que Hablar»

Nombre completo: Marc Montijano Cañellas. Lugar y fecha de nacimiento: Vic (Barcelona), 17 de diciembre 1978 Residencia actual: Málaga Estudios: Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Málaga. También tengo un posgrado en Gestión Cultural en la UOC Ocupación actual: Pensar entre sacos y cuerdas.  Continuar leyendo «Marc Montijano (performancer)»

Si el Premio Turner fuera español…

¿Quién ganaría el Turner si este fuera un premio español?

A principios de mes se fallaba el Turner 2016, el premio artístico más mediático y polémico. ¿Cómo sería este galardón si se organizara en España? ¿Quién se alzaría con él? Sobre estos asuntos se pronunciaron los expertos en un reportaje en 2013 que ahora recupero para el blog

Carlos Aires en su taller

En diciembre de 2013, la francesa Laure Prouvost ascendió al Olimpo de los creadores laureados con el Turner. Hasta el día anterior a la fecha de la concesión de su galardón, era una desconocida para el gran público. Esa semana de otoño tenía su hueco en los periódicos e informativos de medio mundo. Así de poderoso es este galardón, creado en 1984 para reconocer la mejor exposición de un artista de menos de 50 años residente en el Reino Unido. Continuar leyendo «Si el Premio Turner fuera español…»