«Pan y circo» en Conde Duque. Una mirada a la industria alimentaria

Atracones, del museo a la galería. La industria alimentaria, a debate

Arte y alimentación se sientan a la mesa en Condeduque (‘Pan y circo’) y Gärna Gallery (‘Food Obsession’) para analizar los ingredientes de un guiso (cultural) que va más allá de la supervivencia

Tenemos un problema con la alimentación. Bueno, en realidad tenemos muchos: tradiciones artesanales en torno a la mesa que se pierden en favor de la producción industrial. Una industria, la alimentaria, que, desde el márketing y la publicidad, promueve la sobrealimentación en el Primer Mundo mientras, en el mal llamado Tercero, la desnutrición y el hambre campan a sus anchas. Trastornos alimenticios (obesidad, anorexia, bulimia). Deforestación y explotación animal. Comida basura y globalizadora. Dietas que se mueven entre la promesa de una vida saludable y la esclavitud a hábitos alimenticios más que dudosos, alcachofas mediante… Continuar leyendo ««Pan y circo» en Conde Duque. Una mirada a la industria alimentaria»

‘Una voz / Una imagen’. Colectiva. CondeDuque

Una imagen, mil palabras. Mil titulares, un avatar

Dos propuestas en Madrid, en CondeDuque y la galería Max Estrella, invitan a ponerle voz –e imagen– a fenómenos difíciles de percibir ‘a primera vista’

Detalle del montaje de «Una voz / Una imagen» en Conde Duque

¿Saben eso que se dice que «una imagen vale más que mil palabras»? En el proyecto (cuando se lo explique entenderán por qué no me atrevo a llamarlo ‘exposición’) ‘Una voz / una imagen’, en CondeDuque, el receptor sí que se va a encontrar con unas cuantas fijas (13 en total) proyectadas en grandes pantallas, y más de una palabra –no me atrevería a decirles que 1.000 por cada una– con las que se intenta definir lo que se muestra en ellas. Continuar leyendo «‘Una voz / Una imagen’. Colectiva. CondeDuque»

José García Vallés (artista)

«Creo en el factor accidental. Esta religión siempre me ha ofrecido grandes recompensas»

José García Vallés pinta con luz. Y cree que la producción de la obra forma parte de su concepto, porque para él, la tecnología es parte del resultado final. Su labor ya es la de un autor que «dará que hablar»

El «selfie» de Vallés para «Darán que hablar»

Nombre completo: José García Vallés, pero está derivando a Cachito Vallés por motivos ajenos a mi voluntad, lo prometo. Lugar y fecha de nacimiento: Sevilla, 11 de diciembre de 1986. Residencia actual: Sevilla. Estudios: Licenciado en Bellas Artes y Máster en Arte: Idea y Producción, además de alguna titulación técnica como diseño gráfico o técnico audiovisual, entre otras, que enriquecen mi proceso de creación.Ocupación actual: Artista plástico y creador audiovisual para eventos. Continuar leyendo «José García Vallés (artista)»

Entrevista a Daniel Canogar. «Fluctuaciones» (Sala Alcalá 31)

«Proyectamos muchas emociones, muchas frustraciones, muchos sueños en las tecnologías»

Madrid se reencuentra con uno de nuestros artistas más internacionales y «tecnológicos». La Sala Alcalá 31 reúne en «Fluctuaciones» las obsesiones de Daniel Canogar,  creador imprescindible –autor de potentes proyectos en el Consejo de Europa o el aeropuerto de Tampa– sobre la sociedad digital y el flujo informativo

Canogar, con su perra, en su estudio madrileño. Foto: Ignacio Gil

Disfrutándose como han de disfrutarse muchas de las obras de Daniel Canogar (Madrid, 1964) en penumbra, recorriendo con la mirada sus estructuras tecnológicas obsoletas a las que dota de segunda vida, uno podría imaginarse que su estudio es un espacio lúgubre, una especie de desguace donde prima el caos y la acumulación. Nada más lejos: lo primero que llama la atención es que la planta que le sirve de taller (en Ciudad Lineal, muy cerquita de ABC), justo encima de su vivienda, es un espacio luminoso y lleno de plantas. Continuar leyendo «Entrevista a Daniel Canogar. «Fluctuaciones» (Sala Alcalá 31)»