Textos sobre arte contemporáneo, arquitectura y diseño de Javier Díaz-Guardiola publicados semanalmente en ABC Cultural y otras publicaciones del sector
Es, junto al ‘selfie’, la gran aportación del siglo XXI a la cultura visual. Transforma la lengua hasta el punto de que permite a los más jóvenes comunicarse sin palabras. El meme ha llegado para quedarse. Prueba de ello es que se legisla sobre él, seduce a las empresas, entra en museos, es atesorado por la Biblioteca Nacional y da pie a festivales
Guillermo Solas es uno de los ‘artistas-memeros’ participantes en el festival ‘SoyMeme’
De croquetas, desapariciones y fotos antiguas: “El misterio de la fotógrafa cianotípica”, ya es una fotonovela con todas las de la ley
El proyecto en redes de Nacho Moreno (Flor de Loto Martínez), usando como modelo al fotógrafo Roberto Villalón y a buena parte del panorama fotográfico español, se convierte en un libro que, sazonado de humor y publicado por Clavoardiendo, es un homenaje a las fotógrafas españolas
Nacho Moreno y Roberto Villalón, responsables de «El misterio de la fotógrafa cianotípica» (Foto: R. Villalón)
Nacho Moreno (Madrid, 1966) es una persona inquieta. Tan pronto está tricotando un jersey, como corrigiendo un examen (es profesor de profesión); preparando un elaborado plato culinario (sus otras pasiones son la cocina y la repostería) o dándole que te pego a la fotografía. De casta le viene al galgo: es hijo de fotógrafo y marido de fotógrafo. Precisamente con este último –Roberto Villalón (Ermua,1973) director de la publicación on line Clavoardiendo especializada en este arte-, comenzó un pequeño divertimento en redes sociales que ahora, y tras un crowdfunding, se ha transformado en un libro. Continuar leyendo ««El misterio de la fotógrafa cianotípica» salta al papel»
«Me aparto de la visión romántica del artista solitario que sólo se mira el ombligo»
El valenciano Álex Moltó se define como «arte+educador», dado que no puede separar la labor plástica de la educativa. Creador nómada, entre cajas, su labor se merece «dar que hablar» (y unas vacaciones)
«Selfie» de Álex Moltó para «Darán que Hablar» – Á. M.
Nombre completo: Alejandro Moltó Borreguero (todos me llaman Álex). Lugar y fecha de nacimiento:Elche, 11 de agostode 1982. Residencia actual:El vagón silencio del AVE.Formación:Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, grado en Bellas Artes, Máster en diseño gráfico y web publicitario, Máster en educación artística en instituciones sociales y culturales y, actualmente, doctorando. Ocupación actual:Coordino las dinámicas y talleres de CulturaLAB, el departamento de Educación Artística y Mediación Cultural de la Universidad Miguel Hernández de Elche(UMH). Colaboro también en el departamento de prensa del Museo Reina Sofía. Continuar leyendo «Álex Moltó (artista y pedagogo)»
«La falta de un museo nacional de fotografía es una asignatura pendiente»
De la mano del profesor Carmelo Vega, Cátedra publica «Fotografía en España (1839-2015), historia, tendencias, estéticas, uno de los primeros volúmenes con vocación nacional sobre el devenir de la disciplina en nuestro país
El historiador Carmelo Vega
Carmelo Vega (Tenerife, 1961) es profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de La Laguna, donde imparte asignaturas relacionadas con la imagen fotográfica y desde donde fue fundador de su Aula de Fotografía. Sobre esta disciplina ya publicó anteriormente Tenerife y la fotografía (1996) y el manual Historia de la fotografía (1996). Ahora se ha embarcado en glosar la trayectoria de la disciplina en España, una labor ardua, con escasos referentes hasta la fecha. Continuar leyendo «Entrevista a Carmelo Vega (historiador de fotografía)»
«El individuo es el principal soporte
físico de una imagen»
La Fundación Sorigué en Lérida sigue mostrando sus fondos con exposiciones de los artistas representados en sus fondos. Le toca el turno al colombiano Óscar Muñoz, autor indispensable en el análisis de la persistencia de la imagen
Óscar Muñoz en la Fundación Sorigué
El colombiano Óscar Muñoz, uno de los máximos representantes de la plástica contemporánea en su país, lleva décadas obsesionado con los mecanismos que conforman una imagen. Por qué éstas aparecen y desaparecen. Gracias a la reciente adquisición de una de sus obras, El coleccionista, por la Fundación Sorigué, su trabajo vuelve a verse en España (aún queda la huella de su paso por el MEIAC en 2007 y Tabacalera en 2015). De esta manera, sus obras vuelven a mostrarse aquí, contextualizando esa pieza adquirida por la colección catalana. Ésa es la filosofía de Des/Materializaciones, que él mismo comisaría, en Lérida, hasta el verano de 2018. Continuar leyendo «Entrevista a Óscar Muñoz («Des/materailizaciones». Fundación Sorigué)»
«Proyectamos muchas emociones, muchas frustraciones, muchos sueños en las tecnologías»
Madrid se reencuentra con uno de nuestros artistas más internacionales y «tecnológicos». La Sala Alcalá 31 reúne en «Fluctuaciones» las obsesiones de Daniel Canogar, creador imprescindible –autor de potentes proyectos en el Consejo de Europa o el aeropuerto de Tampa– sobre la sociedad digital y el flujo informativo
Canogar, con su perra, en su estudio madrileño. Foto: Ignacio Gil
Disfrutándose como han de disfrutarse muchas de las obras de Daniel Canogar (Madrid, 1964) en penumbra, recorriendo con la mirada sus estructuras tecnológicas obsoletas a las que dota de segunda vida, uno podría imaginarse que su estudio es un espacio lúgubre, una especie de desguace donde prima el caos y la acumulación. Nada más lejos: lo primero que llama la atención es que la planta que le sirve de taller (en Ciudad Lineal, muy cerquita de ABC), justo encima de su vivienda, es un espacio luminoso y lleno de plantas. Continuar leyendo «Entrevista a Daniel Canogar. «Fluctuaciones» (Sala Alcalá 31)»
«¿Tímido? Más bien, soy una persona a la que le gusta estar en la retaguardia»
Con «Doble exposición», el CA2M en Móstoles vuelve a poner en pie las dos muestras con las que Miguel Trillo se dio a conocer a comienzos de la década de los ochenta. El experimento pretende analizar el contexto en el que la disciplina fotográfica echó a andar en España
Miguel Trillo en el CA2M (Foto: Belén Díaz)
Miguel Trillo (Jimena de la Frontera, Cádiz, 1953) repasa conmigo su trayectoria y casi se cumple un aserto que hace: El fotógrafo ha ido prácticamente a muestra por década. Souvenirs (galería Moriarty) en los noventa; retrospectiva en el CAAC de Sevilla y Canal de Isabel II en los dosmiles, Tabacalera en 2014… Por ello, resulta curioso que haya accedido a repetir las dos primeras, las que celebró en Madrid en los primeros ochenta en la galería Ovidio y la Sala Amadís. En realidad, si así ha sido es porque ambos remakes sirven para analizar el contexto en el que se forjó la fotografía española contemporánea. Un ensayo de Juan Albarrán que se une a las muestras que el CA2M dedica a Espacio P y la recuperación también del happening “Comfort Zones”, de Allan Kaprow, en la galería Vandrés en 1975. En definitiva, una mirada a una época, la de La Movida, en la que Trillo aparece en la cita que le dedica el centro como una especie de banda sonora. Él que tanto aportó y tanto le debe a la música. Continuar leyendo «Entrevista a Miguel Trillo («Doble exposición». CA2M)»
«La materialización de un deseo se ha llevado a cabo pensando a lo grande, reubicando la anterior sede de Foto Colectania de la calle Julián Romea (en la parte alta de la ciudad) en el corazón de Barcelona, en el Paseo Picasso»
La fiesta de los 15 de Foto Colectania
La Fundación Foto Colectania, una de las iniciativas privadas de fotografía más sólidas en España, se muda y amplía sus espacios en Barcelona. Su nueva sede en el Born coincide con una nueva etapa en la que también se mimará la vertiente digital
La nueva sala de exposiciones de Foto Colectania
Recuerda Mario Rotllant, presidente y principal promotor de Foto Colectania, que esta entidad privada «pero con gran vocación pública», nacida en el año 2002 con el ánimo de difundir la fotografía española y portuguesa y su coleccionismo desde Barcelona, de una forma natural y cada siete años ha puesto sobre la mesa el replanteamiento de su filosofía. Sin serle infiel a sus esencias, sus ciclos han pretendido siempre lograr el mejor encaje del proyecto en la sociedad. Continuar leyendo «Nueva Foto Colectania en Barcelona»
La inmigración vista desde Europa en CentroCentro. La inmigración, desde la barrera de EE.UU., en el CACMálaga. Fronteras que separan y generan dramas de los que se hace eco cierto arte
Detalle del montaje de «El borde de una herida», en CentroCentro
¿Se debe responder a la violencia con violencia?, se pregunta una de las mujeres del vídeo de Antoni Muntadas Miedo/Jauf (2007), en la exposición El borde de una herida, hasta junio en CentroCentro. Esa misma mujer, musulmana, reconoce que el radicalismo islámico y el terrorismo que puede llegar a provocar no ayuda a tener una percepción positiva del migrante magrebí (sobre el que termina poniendo el acento esta muestra, que sitúa el foco con demasiada intensidad en el Estrecho de Gibraltar para hablar de todo el Mediterráneo como frontera física). Pero el miedo es lo que iguala a unos y otros, pues se siente de igual forma a uno y otro lado de toda barrera. Es lo que se deduce del visionado de esta obra. Continuar leyendo ««El borde de una herida». CentroCentro. Colectiva»
El IVAM de Valencia se llena de «fakes», subproductos artísticos y documentales con los que, desde una mentira, se ponen en entredicho verdades asumidas
Carlos Pazos: «The Floor Of The Fame» (Paris, 1978)
Les recomiendo que, antes de atravesar la Galería 7 del IVAM, aparquen sus certezas en la puerta. La colectiva Fake. No es verdad, no es mentira va aprocurar poner a prueba su capacidad de atención –también de fascinación– y dejar en entredicho todas aquellas instituciones y creencias que usted tenía por válidas e infalibles. Sin ir más lejos, este crítico confundió nada más llegar al vigilante de sala con una figurilla de látex de Eugenio Merino (hasta que se movió y pensó que podía ser el del famoso proyecto de Juan LópezSegurata, propiedad de la Colección Botín). Nada es lo que parece.Continuar leyendo «Fakes en el IVAM»