«Perdidos en la ciudad» en el IVAM

Y a ti te encontré en la calle…

El IVAM invita al visitante a deambular por su colección, de la que realiza una lectura en clave urbana con la exposición colectiva «Perdidos en la ciudad»

Fotografía de la serie "Dream House", de Gregory Crewdson
Fotografía de la serie «Dream House», de Gregory Crewdson

La cita de Benjamin es la excusa. El filósofo consideraba que no orientarse en una ciudad no sólo no era interesante, sino incluso banal. «Para eso se necesita desconocimiento y poco más». Perderse en una gran urbe es otra cosa, pues «requiere de una formación distinta». De curiosidad. La crisis, sin duda, es la necesidad. El IVAM no es el único museo en España, ni mucho menos, que, consecuencia de los recortes, ha tenido que tirar de sus fondos para mantener programaciones. Y vuelven los tambores de guerra a esta institución, a la que el Gobierno regional amenaza con un nuevo tijeretazo que podría afectar al siete por ciento de su presupuesto actual, ya mermado… Y a mitad del ejercicio. Sin embargo, y en este caso concreto, la colección es la oportunidad. Y es que, tan ensimismado estuvo este centro en prestar atención a lo «foráneo» en etapas anteriores, que poco acudió a sus contenidos (más de 12.000 piezas), que poco a poco la nueva dirección da a conocer, y en los que, a poco que se bucee, se encuentran verdaderas joyasContinuar leyendo ««Perdidos en la ciudad» en el IVAM»

Nuevos pliegues de la fotografía escenificada

Nuevos pliegues de la fotografía escenificada

El ensayo «El objetivo barroco», publicado recientemente por Documenta Arts, da pie a analizar las claves de la fotografía escenificada en España. Conversamos con algunos de sus representantes, los más consolidados y las jóvenes hornadas 

«Miroslaw» (2009), de Pierre Gonnord
«Miroslaw» (2009), de Pierre Gonnord

No sé cómo explicarlo, pero la verdadera realidad se genera en mi cabeza. Yo veo el mundo con cierta estética, con cierta luz, cierta perfección, y no encontrarla luego ahí fuera, por idílica, es una tortura. Por eso, porque si para contar algo yo necesito valerme de un hombre en calzoncillos con orejas de conejo, lo mejor es recrear eso, no esperar a que suceda, algo, por otro lado, no pasará nunca». El que así se expresa es Fernando Bayona (Linares, 1980). Continuar leyendo «Nuevos pliegues de la fotografía escenificada»