‘Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy’ en el Museo Guggenheim-Bilbao

El punto sobre Yayoi Kusama

Es una de las muestras de la temporada: ‘Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy’ reúne en el Museo Guggenheim la revisión más completa de este icono del arte, ocultando su faz más mediática e iluminando sus sombras

Es posible que esta nueva comparecencia de Yayoi Kusama en España, ahora en el Museo Guggenheim de Bilbao, pueda decepcionar a algún visitante. Sobre todo a aquellos que la buscan en sus ‘habitaciones infinitas’ o ‘kusamizadas’ a topos, como las que mostró en su última entrada en el Museo Reina Sofía en 2011 (y con la que comparte algunas piezas) o la que entra en la galería David Zwirner (hasta el 21 de julio), de gigantescos floripondios y campos de calabazas informes con sus característicos puntos negros. Continuar leyendo «‘Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy’ en el Museo Guggenheim-Bilbao»

Exposición del 25 aniversario del Guggenheim-Bilbao

La ‘playlist’ del Museo Guggenheim-Bilbao

Hace dos décadas y media abría sus puertas el Museo Guggenheim de Bilbao. En este tiempo ha ido conformando una poderosa colección que se muestra casi completa con motivo de la efemérides

Obra de Ernesto Neto de la colección del Museo Guggenheim-Bilbao

Como si de una obra de Lara Almarcegui se tratara, uno de esos listados en los que desgrana los materiales de los que se compone un edificio o un territorio, el Guggenheim de Bilbao sabe muy bien de qué ‘están hechos’ 25 años, y así lo desgrana: de 215 exposiciones temporales, por las que han circulado más de 18.000 obras de arte; de cerca de 25 millones de visitantes (lo que da una cifra de una media de un millón por año); de 120 miembros corporativos; de 5.400 empleados; de un impacto en el PIB de 5.800 millones de euros… Continuar leyendo «Exposición del 25 aniversario del Guggenheim-Bilbao»

Entrevista a Juan Ignacio Vidarte en el 25 aniversario del Guggenheim

Juan Ignacio Vidarte: «La intención del Guggenheim de ser revulsivo cultural, social y económico se mantiene intacta»

Mañana se cumplen 25 años de la apertura del centro bilbaíno, el cual revolucionó para siempre el mapa museístico español. Con su director, que lo es desde sus inicios, analizamos su evolución

Juan Ignacio Vidarte en las estancias del Museo Guggenheim (Foto: Cortesía M. Guggenheim)

Todo estaba medido cuando un 18 de octubre de 1997 el Museo Guggenheim inauguraba su sede en Bilbao. Cuestiones como que esta fuera la primera sede de la Fundación Solomon Guggenheim fuera de Estados Unidos, que estuviera diseñado por un arquitecto-estrella como Frank Gehry o que diera pie a una colaboración público-privada que ha terminado cuajando. Continuar leyendo «Entrevista a Juan Ignacio Vidarte en el 25 aniversario del Guggenheim»

Cabello/Carceller. «Una voz para Erauso». Centro Azkuna (Bilbao)

Cabello/Carceller: «La categoría mujer puede ser herramienta política pero ni es estable, ni le pertenece a nadie»

El polémico y controvertido personaje histórico de Catalina/Antonio de Erauso es el punto de partida del último proyecto de Cabello/Carceller –colectivo pionero en España sobre asuntos de género– en el Centro Azkuna (Bilbao), con comisariado de Paul Preciado

Paul Preciado con Cabello/Carceller en Azkuna-Centroa – Luis Ángel Gómez

Nacida Catalina de Erauso, la biografía de este personaje del XVII da para novela. De hecho, es más conocido como ‘la monja alférez’, dado que ingresó en convento, del que se escapó, acabando como mercenario del Imperio español y muriendo como Antonio de Erauso en las colonias. Un retrato de Juan van der Hamen ( colección Kutxa) demuestra el linaje y poderío que alcanzó. Aún así, hay también una veta oscura en la figura: misógina, racista, clasista… Fue lo que retrasó que el colectivo Cabello/Carceller, pionero en los asuntos de género en España, tardara en asumirla en un proyecto, que ahora cuaja en el Centro Azkuna, donde ‘lo retratan’ y ajustan cuentas con Paul B. Preciado como comisario. La muestra coincide en Madrid con una nueva entrada de estas artistas en la galería Elba Benítez. Continuar leyendo «Cabello/Carceller. «Una voz para Erauso». Centro Azkuna (Bilbao)»

Lygia Clark. Museo Guggenheim. Bilbao

Lygia Clark antes de Lygia Clark

El Museo Guggenheim de Bilbao bucea en la etapa inicial de esta creadora brasileña en el año de su centenario. Una pionera de la abstracción, y una de las voces más sólidas del siglo XX en Iberoamérica

Retrato de la artista en su estudio de la época que aborda la muestra del Guggenheim

A un buen museo –o a un buen comisario– les corresponde dar a conocer figuras que, por una razón u otra, han quedado sepultadas en la Historia del Arte, pero que merecen ser puestas en valor por su trascendencia. Pero, ¿qué ocurre cuando de lo que se tiene poca constancia es de una etapa determinada de la labor de un artista? Podría pensarse que, si es poco conocida, es porque posiblemente tampoco sea tan destacable (toda trayectoria, inevitablemente, tiene altibajos). Continuar leyendo «Lygia Clark. Museo Guggenheim. Bilbao»

Thomas Struth. Museo Guggenheim

Sinfonía de Thomas Struth en imágenes

Primera retrospectiva del Guggenheim-Bilbao a un fotógrafo. El elegido es Thomas Struth, nombre fundamental de la disciplina

«Público 07» (2004), proyecto auspiciado por la Galería de la Academia de Florencia

Una analogía con la música del propio artista nos abre la mirada para entender su trabajo de forma más amplia. Declara Thomas Struth: «Aprendí más de la música que de las artes plásticas. Siempre me ha interesado la capacidad de improvisar del jazz, difícil de repetir en una toma fotográfica. Además, ¿quién es capaz de sentarse delante de una pintura o una foto durante una hora y media? Con una grabación sí lo haces. Me interesa además cómo la música se recibe en tiempo real, mientras la foto, la obra de arte, supone plasmar un tiempo y un espacio que nos son a priori los que compartes con el receptor». Continuar leyendo «Thomas Struth. Museo Guggenheim»

Abre sus puertas El Gabinete, de Eduardo Hurtado, en Bilbao

Un Gabinete en Bilbao para la experimentación «analógica» y de cocción lenta

El artista Eduardo Hurtado pone en marcha en el barrio bilbaíno de Solokoetxe El Gabinete: un espacio en el que desarrollar su labor artística pero también concebido como herramienta para el «choque suave» entre prácticas contemporáneas

Detalle de las estancias de El Gabinete

No es casualidad que sea precisamente hoy, 21 de junio, cuando echa a andar El Gabinete, el nuevo espacio para la experimentación artística de Eduardo Hurtado en Bilbao. Hoy se celebra el solsticio de verano, efemérides importante para este artista vallisoletano que lleva años desarrollando su labor creativa desde El País Vasco, que desea que el proyecto que ahora pone en marcha se rodee también de prácticas consideradas subalternas o que tienen que ver con lo pagano. Continuar leyendo «Abre sus puertas El Gabinete, de Eduardo Hurtado, en Bilbao»