Textos sobre arte contemporáneo, arquitectura y diseño de Javier Díaz-Guardiola publicados semanalmente en ABC Cultural y otras publicaciones del sector
La exposición «El viaje a Roma», comisariato por Rosa Olivares, reúne el trabajo de un nutrido grupos de fotógrafos españoles en activo cuyo denominador común es el haber sido becarios de la Academia de España en Roma
Detalle del montaje de los «Condenados» de Germán Gómez
Al pintor Gregorio Prieto lo mandaron a Roma en 1929 para atemperarlo. Allí, en la Academia de España, recuperaría «la ribera de la sensatez estética y técnica», ya que, «a juzgar por su ejercicio de oposición al pensionado» se hallaba «en un momento de peligro como creador». No sabían lo que estaban haciendo.Continuar leyendo ««El viaje a Roma». Colectiva. Centro Niemeyer»
Al hilo de la exposición que el Museo Guggenheim dedica al retrato de David Hockney, nos ocupamos del uso que los autores españoles actuales hacen de este género artístico histórico. Una fórmula que hunde sus raíces en la pintura y que alcanza hoy la imagen virtual
«Falling From Grace», fotografía de Paco y Manolo
Oscar Wilde dejó escrito en El retrato de Dorian Gray que cualquier retrato realizado con emoción lo es tanto del autor como del sujeto plasmado, y algunas veces, incluso más. Nos lo recuerda Pierre Gonnord (Cholet, 1963), uno de nuestros grandes fotógrafos actuales, consagrado por completo a este género, caracterizado en su caso por el uso de fondos neutros y los modelos «regios», en los que la influencia del Barroco español, pese a su origen francés, es evidente: «Para mí, un retrato es el deseo de poder hacer caber toda la condición humana dentro de un único individuo, el mar en un dedal. Un ménage a trois donde interviene un sujeto, un autor y un espectador». Continuar leyendo «Cómo abordan los artistas españoles hoy el género del retrato»
«Todo funciona en mí como un vómito o un parto. Depende de la belleza o asco de la sensación»
La cámara se convierte en un amplificador de emociones en el trabajo de Pablo Sola, el fotógrafo que dejó de lado la comodidad de la imagen más publicitaria por una foto más comprometida con el individuo. Él «dará que hablar»
«Centro mis experimentos en la subversión de la fotografía de estudio»
Sólo por apostar por la fotografía analógica en plena era digital, y trabajar con cámaras antiguas adaptadas, merecería la pena acercarse al trabajo de Jesús Madriñán. Pero es que además sus retratos son de gran calidad. Él «da que hablar»
Autorretrato de Jesús Madriñán desde su estudio en la Academia de España en Roma
Nombre completo:Jesús Madriñán.Lugar y fecha de nacimiento: Santiago de Compostela, 1 de enero de 1984.Residencia actual:Roma (becado por la Academia de España). Estudios: Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y Master en Fotografía por la Central Saint Martins, University of the Arts de Londres.Ocupación actual: Artista.
Qué le interesa. En el fondo, se trata de entenderse a uno mismo, de ahí la necesidad de analizar la realidad que me rodea. Soy una persona muy reflexiva y, en mi día a día, me enfrento a mil preguntas, intento comprenderme y saber de dónde vienen mis sentimientos, mi actitud, mis miedos, las decisiones que tomo o las tentaciones que siento. Me interesa la vida, sin más, y cómo el arte se vale de ella para reafirmarse y constituirse. Trabajo en torno a la identidad, y centro mis experimentos en la subversión de la fotografía de estudio, nutriéndome de la paradoja que surge al emplear técnicas tradicionales y minuciosas en situaciones inevitablemente espontáneas e inaprensibles. Continuar leyendo «Jesús Madriñán, fotógrafo»