«Si se reconociera más a mi generación muchos jóvenes no volverían a “inventar el teléfono”»
La memoria ha sido siempre uno de los ejes del trabajo de Concha Jerez, Premio Nacional de Artes Plásticas y Premio Velázquez. Su memoria se convierte ahora en la base de la amplia retrospectiva que le dedica el Museo Reina Sofía

Esta retrospectiva de Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941) en el Museo Reina Sofía es una conquista en muchos sentidos: para su autora, porque le permite ver buena parte de su trabajo, incluso facetas más desconocidas como las iniciales («peajes que hay que pagar hasta que encuentras tu propia voz», reconoce) en conjunto, sin una voz más alta que la otra (ella que tanto ha cultivado el silencio como una de las buenas artes del arte sonoro); para el centro, porque es su primera gran inauguración tras la pandemia en sus instalaciones de Santa Isabel (la muestra tendría que haberse celebrado en primavera); y para el visitante, porque le ayuda a aproximarse a una creadora única, personal y a contracorriente, pionera de las instalaciones y el site-specific en nuestro país, Premio Nacional de Artes Plásticas en 201y y Velázquez en 2017, que vuelve a demostrar su valía ocupando espacios de lo que fuera este antiguo hospital que no habían sido aprovechados hasta el momento (como los cuatro huecos de sus escaleras). Continuar leyendo «Concha Jerez («Que nos roban la memoria». MNCARS)»