Concha Jerez («Que nos roban la memoria». MNCARS)

«Si se reconociera más a mi generación muchos jóvenes no volverían a “inventar el teléfono”»

La memoria ha sido siempre uno de los ejes del trabajo de Concha Jerez, Premio Nacional de Artes Plásticas y Premio Velázquez. Su memoria se convierte ahora en la base de la amplia retrospectiva que le dedica el Museo Reina Sofía

Concha Jerez durante el montaje de su muestra en el MCARS (Foto: Isabel Permuy)

Esta retrospectiva de Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941) en el Museo Reina Sofía es una conquista en muchos sentidos: para su autora, porque le permite ver buena parte de su trabajo, incluso facetas más desconocidas como las iniciales («peajes que hay que pagar hasta que encuentras tu propia voz», reconoce) en conjunto, sin una voz más alta que la otra (ella que tanto ha cultivado el silencio como una de las buenas artes del arte sonoro); para el centro, porque es su primera gran inauguración tras la pandemia en sus instalaciones de Santa Isabel (la muestra tendría que haberse celebrado en primavera); y para el visitante, porque le ayuda a aproximarse a una creadora única, personal y a contracorriente, pionera de las instalaciones y el site-specific en nuestro país, Premio Nacional de Artes Plásticas en 201y y Velázquez en 2017, que vuelve a demostrar su valía ocupando espacios de lo que fuera este antiguo hospital que no habían sido aprovechados hasta el momento (como los cuatro huecos de sus escaleras). Continuar leyendo «Concha Jerez («Que nos roban la memoria». MNCARS)»

Ignasi Aballí («Sin principio / Sin final». Museo Reina Sofía)

“No hago obras deseables, sino obras posibles”

Los periódicos han sido la base de un ambicioso trabajo de Ignasi Aballí, que ahora presenta de forma amplia en «Sin Principio / Sin Final», retrospectiva sobre la última década de su producción que le introduce en el Museo Reina Sofía 

Ignasi Aballí junto a sus “Listados” en el Museo Reina Sofía. (Foto: Maya Balanya)

Dice no ser escritor, pero Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) ha hecho siempre poesía a su manera. También política, y periodismo, y cine, y ciencia… Poético es, Sin principio / Sin fin, el título de su muestra en el Museo Reina Sofía, una retrospectiva que recorre su producción de los últimos diez años y en la que ha querido prestar especial atención a sus Listados, con palabras extraidas de la prensa. Ese título denota que hubo un antes (su anterior antológica en el MACBA, en 2005, por ejemplo) y un después (la exposición que prepara para la Fundación Miró en 2016). Y todo está cuidado en ella: el espacio, que el artista emplea como un material más y en el que introduce los vinilos de Un paisaje posible en los ventanales del claustro, o las (¿falsas?) señales de Exhibition continues; el catálogo, entendido como libro de artista… El creador de los posibles e imposibles, de lo visible y lo invisible, de la acción y la inacción, se ofrece, por una vez y mientras conversamos, sin medias tintas. Continuar leyendo «Ignasi Aballí («Sin principio / Sin final». Museo Reina Sofía)»

I Gala de los Premios RAC 2013 en el Auditorio del Reina Sofía

El RACA RACA del mundo del arte español

El mundo del arte en España celebró el 14 de febrero de 2014, en el Auditorio del Museo Reina Sofía, la primera gala de los Premios RAC. Una cita desigual con momentos para el recuerdo junto a otros para olvidar 

Un momento de la entrega de los premios RAC en el Auditorio del Museo Reina Sofía

Pues ya está. La gala del arte contemporáneo español tuvo lugar anoche en el auditorio del Museo Reina Sofía. De sopetón, como las declaraciones de amor. No en vano, ayer era el Día de los Enamorados. Lástima que ese mismo argumento hubiera sido justo una semana antes el de la fiesta del cine. Pero desde el primer momento, los Premios RAC (convocados por el IAC, MAV y la asociación 9915) dejaron claro que ellos querían ser como los Goya, su versión low cost, su marca blanca.

Continuar leyendo «I Gala de los Premios RAC 2013 en el Auditorio del Reina Sofía»