La Ribot («Manual de uso». CGAC)

«El cuerpo es el paisaje más sublime de todos»

Reconocida con el León de Oro por la Bienal de Venecia de Danza, la versatilidad de La Ribot le permite desplegar su maestría también en museos, como el CGAC, donde ahora entra

La Ribot en una imagen de archivo (Foto: © BAK Gregory Batardon)

Preguntada por lo que supone para ella el León de Oro que le acaba de conceder la Bienal de Venecia de Danza este año, La Ribot (Madrid, 1962) admite seguir sorprendida. De sus palabras se deduce que no entiende cómo casa el clasicismo de una institución como aquella con su tendencia, desde sus inicios, a hacer trizas las convenciones. Algo que le ha permitido ser bien recibida en el ámbito de las artes vivas, las galerías y los museos. De hecho, la próxima semana entra en el CGAC como uno de los tentáculos de Plataforma, el nuevo festival de artes performativas de Santiago. La Ribot nos atiende al teléfono. Ensaya en Suiza lo que es desde ayer viernes la puesta en escena de una nueva Pieza distinguida, su corpus de pequeñas (grandes) acciones que tanta notoriedad le han dado. Sobre todo ello le preguntamos. Continuar leyendo «La Ribot («Manual de uso». CGAC)»

Pedro Almodóvar y Jorge Galindo. («Flores». Tabacalera)

Pedro Almodóvar: «No sé si sería capaz de mostrar pintura que realizara yo solo»

Las fotografías de bodegones que Pedro Almodóvar comenzó a componer hace tres años son la base de las grandes pinturas del proyecto «Flores», ahora en Tabacalera, que el director manchego y el pintor Jorge Galindo intervienen a cuatro manos

Un momento del vídeo de «Flores», con el pintor y el cineasta en plena acción

De la mano de Jorge Galindo, un pintor ya habituado a colaborar con otros creadores (lo hizo, por ejemplo, en su día, con Santiago Sierra), el cineasta Pedro Almodóvar, maestro y genio en lo suyo, se ha «estrenado» como pintor. La libertad que da enfrentarse a un lienzo por vez primera se ha convertido en motor para que Galindo vuelva a ilusionarse con el proceso creativo, a verlo con los ojos limpios. Juntos han conseguido que las imágenes fotográficas del primero, ampliadas, se doten de una nueva vida con los trazos y la energía pictórica del segundo. Y no sólo con los suyos. Continuar leyendo «Pedro Almodóvar y Jorge Galindo. («Flores». Tabacalera)»

La marcha de L21 y la llegada de Xavier Fiol a Doctor Fourquet

Unos que vienen y otros que se van…

La llegada de Xavier Fiol a Madrid coincide con el cierre de otra galería –de otro mallorquín– la de L21, en el mismo barrio: Doctor Fourquet. Razones y motivos de unos y de otros

El galerista Xavier Fiol

Le mencionamos que si es casualidad que un galerista mallorquín acabe en la calle Mallorca de Madrid y se ríe: «La verdad es que estuve buscando antes local en Montesquinza, la zona donde estuvo Soledad Lorenzo, pero no encontré nada con un precio razonable», explica Xavier Fiol. Entonces dio con este pequeño local en lo que fue una antigua panadería, que decidió reformar («podía haberlo dejado tal cual, hacer una especie de segundo Cambio de Aceite, el local de Pepe Cobo en lo que fue un taller mecánico, pero no todos los artistas iban a entenderlo»), para convertirlo en un espacio de proyectos. Continuar leyendo «La marcha de L21 y la llegada de Xavier Fiol a Doctor Fourquet»

I Gala de los Premios RAC 2013 en el Auditorio del Reina Sofía

El RACA RACA del mundo del arte español

El mundo del arte en España celebró el 14 de febrero de 2014, en el Auditorio del Museo Reina Sofía, la primera gala de los Premios RAC. Una cita desigual con momentos para el recuerdo junto a otros para olvidar 

Un momento de la entrega de los premios RAC en el Auditorio del Museo Reina Sofía

Pues ya está. La gala del arte contemporáneo español tuvo lugar anoche en el auditorio del Museo Reina Sofía. De sopetón, como las declaraciones de amor. No en vano, ayer era el Día de los Enamorados. Lástima que ese mismo argumento hubiera sido justo una semana antes el de la fiesta del cine. Pero desde el primer momento, los Premios RAC (convocados por el IAC, MAV y la asociación 9915) dejaron claro que ellos querían ser como los Goya, su versión low cost, su marca blanca.

Continuar leyendo «I Gala de los Premios RAC 2013 en el Auditorio del Reina Sofía»

Jorge Galindo. «Reinterpretada III». Museo Lázaro Galdiano

«Volvemos a vivir una época muy negra para el arte en España»

El pintor Jorge Galindo es el encargado de releer la colección del Museo Lázaro Galdiano desde el arte contemporáneo. Y su apuesta nos lo descubre a él mismo como coleccionista, además de como forofo de la pintura

Jorge Galindo en el montaje de «El gran juego», en la Lázaro Galdiano (Foto Isabel Permuy)

Tercer capítulo de «Reinterpretada», el programa comisariado por Rafael Doctor para que el arte contemporáneo dialogue con la colección del Museo Lázaro Galdiano, y había que darle una vuelta de tuerca al proyecto. Por eso, tras Enrique Marty y Santiago Ydáñez (¿para cuándo una mujer?), Jorge Galindo, el artista que se toma muy en serio lo de no tomarse en serio la pintura, es el convocado. En el antiguo salón de baile, una gran intalación de su factura homenajea a una publicación ligada a esta casa (la revista Goya); y en el resto del edificio, no obras de su mano, sino de su propia colección, así como ejemplos de sus innumerables colecciones (discos, vinilos, libros…), le hacen un guiño a los tesoros de Galdiano. Bienvenidos a este «caos controlado». Continuar leyendo «Jorge Galindo. «Reinterpretada III». Museo Lázaro Galdiano»

La transición tranquila en Elvira González

Uno de los acontecimientos de la temporada que ahora comienza es el cambio de sede en Madrid de la galería Elvira González. Con ello se formaliza el paso de testigo de la veterana galerista a sus hijas. Con ellas hablamos, de pasado y de futuro

Elvira González (a la derecha) con sus dos hijas, Isabel y Elvira
Elvira González (a la derecha) con sus dos hijas, Isabel y Elvira (Foto: Belén Díaz)

Retira Elvira González (Madrid, 1937) unos papeles de la mesa en la que vamos a realizar la entrevista y aparece una foto dedicada de José Tomás:«Yo es que soy taurina», confiesa esta mujer con el candor con el que todo lo expresa. «Quieren que esta sea mi mesa en el despacho de la nueva galería, pero yo prefiero sentarme allí», dice señalando a la estancia, justo enfrente, en la que trabajan los asistentes. La veterana galerista, con una biografía inabarcable, fundadora primero de Theo y luego del espacio que lleva su nombre, se «retira» después de 50 años («ahora me toca opinar sin imponer», recalca). Cede el testigo a sus hijas, Elvira e Isabel, que llevan pilotando la nave de manera más intensa desde los últimos dos años, aprovechando el traslado de la galería a una nueva sede en la calle Hermanos Álvarez Quintero, en Madrid. Hablamos con todas ellas para repasar el pasado y el futuro de esta firma. Continuar leyendo «La transición tranquila en Elvira González»