Javier Mariscal («Abcdario Mariscal». Centro de Arte de Alcobendas)

«Estoy aburrido de los señores serios con corbata. Son los más chorizos y los que más nos han jodido el planeta»

El «Abcdari Il.lustrat» de 1978 de Javier Mariscal le sirve ahora al Centro de Arte de Alcobendas para repasar en letras mayúsculas la trayectoria del internacional diseñador español

Mariscal en Alcobendas (Foto: José Ramón Ladra)

Mientras Javier [Errando, mal apellido para un diseñador] Mariscal (Almazora, 1950) termina de fumar, pululo por las salas del Centro de Arte de Alcobendas sacando fotos con el móvil. Y me sorprendo al descubrir cómo su sistema de reconocimiento facial encuentra caras que no existen en las propuestas de este autor. Así de juguetona se revela la tecnología, con un diseñador, que desde el autodidactismo y la dilexia, nos ha invitado siempre a jugar y romper con sus propuestas. ABCDario Mariscal, la muestra que nos reencuentra con él, resucita un alfabeto que el valenciano diseñó cuando aún no le había llegado la fama, y desde el que hoy se cosen sus grandes logros: del cómic underground de los garriris, hasta el Cobi de los noventa o la película Chico y Rita con Trueba. Mariscal sigue jugando, de oca en oca, y tira porque le toca. Continuar leyendo «Javier Mariscal («Abcdario Mariscal». Centro de Arte de Alcobendas)»

Guillermo Pérez Villalta (pintor)

«Siempre me han tenido manía las izquierdas y las derechas»

Estaban faltando las memorias de uno de los pintores más locuaces y deslenguados del panorama nacional, que despuntó en plena Movida Madrileña, y todavía en activo. Las publica Mecánica Lunar. Un homenaje también a la pintura

Perez Villalta por Ignacio Gil

Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, 1948) es un hombre inquieto. En Madrid se siente atrapado, pero es el peaje que hay que pagar para estar en la pomada, ver a amigos, cerrar acuerdos… la feria ARCO y la presentación de sus memorias la semana pasada en su galería, la Fernández-Braso, han sido algunas de las cuestiones que le han retenido más de la cuenta en esta ocasión. Pero él ya está deseando volver a su Andalucía, a la costa, la que le activa como creador. Son más de cinco décadas trabajando, aprendiendo, con los de su generación y con los jóvenes, buscando la belleza… Todo ello da para un buen puñado de experiencias que ahora vuelca en Espejo de la memoria (Mecánica Lunar Ediciones). ¿Qué le queda por contar a alguien que no se ha callado nunca? Se lo preguntamos. Continuar leyendo «Guillermo Pérez Villalta (pintor)»

El fenómeno de los «famosos que pintan»

Cría fama y ponte a dibujar

El estreno de Pedro Almodóvar como pintor exponiendo en Tabacalera-Madrid y la muestra del músico José María Cano en el Museo de Arte Antiguo de Lisboa nos permiten reflexionar sobre el fenómeno de los «famosos que pintan»

José María Cano, trabajando en su casa de Londres

Fue el director de cine Fernando Colomo el que una vez afirmó: «La pintura fue mi primer amor; la arquitectura, mi esposa oficial; y el cine, mi amante, mi eterno compañero de viaje». Con ello dejaba claro que él no es de los que tiene dudas a la hora de decidir si quiere más a papá o a mamá (metafóricamente hablando) y evidencia una realidad entre distintos agentes de la cultura: «la promiscuidad» con la que son capaces de saltar de una disciplina creativa a otra, en algunos casos, a algo muy distinto de aquello que les ha dado notoriedad. Continuar leyendo «El fenómeno de los «famosos que pintan»»

Pedro Almodóvar y Jorge Galindo. («Flores». Tabacalera)

Pedro Almodóvar: «No sé si sería capaz de mostrar pintura que realizara yo solo»

Las fotografías de bodegones que Pedro Almodóvar comenzó a componer hace tres años son la base de las grandes pinturas del proyecto «Flores», ahora en Tabacalera, que el director manchego y el pintor Jorge Galindo intervienen a cuatro manos

Un momento del vídeo de «Flores», con el pintor y el cineasta en plena acción

De la mano de Jorge Galindo, un pintor ya habituado a colaborar con otros creadores (lo hizo, por ejemplo, en su día, con Santiago Sierra), el cineasta Pedro Almodóvar, maestro y genio en lo suyo, se ha «estrenado» como pintor. La libertad que da enfrentarse a un lienzo por vez primera se ha convertido en motor para que Galindo vuelva a ilusionarse con el proceso creativo, a verlo con los ojos limpios. Juntos han conseguido que las imágenes fotográficas del primero, ampliadas, se doten de una nueva vida con los trazos y la energía pictórica del segundo. Y no sólo con los suyos. Continuar leyendo «Pedro Almodóvar y Jorge Galindo. («Flores». Tabacalera)»

Entrevista a José Manuel Navia

«Nuestro Mediterráneo es el de Cervantes. Y eso asusta»

En este Año Cervantes, el fotógrafo José Manuel Navia se propuso seguir los pasos del autor del Quijote. Sus pesquisas dieron pie a un libro y una exposición, en el que los escenarios que pudo ver el escritor se solapan con su realidad actual

José Manuel Navia en Villatobas (Foto: Matías Nieto)
José Manuel Navia en Villatobas (Foto: Matías Nieto)

En Miguel de Cervantes o el deseo de vivir, proyecto editorial de Ediciones Anómalas (y también expositivo, gracias a AC/E y el Instituto Cervantes, con paradas este verano en Almagro, Tirana y Palermo), para el que José Manuel Navia (Madrid, 1957), recorre y fotografía los ecos actuales de la huella del escritor por toda Europa, se hace una división de la vida del autor del Quijote con una gran línea: a un lado queda, el mar de juventud, su etapa de buscavidas. Del otro, la tierra dentro de la madurez, periodo en pos de la fama. Un poco de todo esto (el mar de Corinto, los de Lisboa y Barcelona; la tierra de Castilla, de Andalucía, de Sicilia…), hay en unas instantáneas que nos reconfortan con el escritor, pues lo humanizan, mientras nos entroncan con una tradición que posiblemente estaremos condenados a repetir. Así es el alma española que tan bien reflejó este grande de la literatura universal. Continuar leyendo «Entrevista a José Manuel Navia»

Entrevista a Nazario

«Soy un exhibicionista por naturaleza»

Ha sido uno de los personajes más ireverentes de la Barcelona «underground» de los setenta y ochenta, que ahora publica la primera parte de sus memorias. Nazario ilustra ahora al personaje que mejor conoce: él mismo

Nazario en su domicilio barcelonés, junto a la Plaza Real (Fotos: Maya Balanya)
Nazario en su domicilio barcelonés, junto a la Plaza Real (Fotos: Maya Balanya)

Madrid se ha levantado hoy tonto y no muestra su mejor cara. Les hablo del día de las oleadas de lluvias de barro que se sucedieron a lo largo de una de las últimas jornadas del mes de julio como plagas biblícas contemporáneas. El cielo no muestra ese azul solo propio de aquí, pero, aún así, Nazario tiene abierta de par en par la ventana de su hotel, desde donde otea la ciudad. Como hace en su casa, en Barcelona; esa que mira a la plaza Real y que es base de su trabajo fotográfico. Y como ha hecho en La vida cotidiana del dibujante underground (Anagrama), primera parte de sus memorias en las que el ilustrador y dibujante da fe como un notario de buena parte de su vida -de su llegada a Cataluña en un tren que curiosamente se llamó El catalán hasta la Barcelona pre-olímpica– y en la que pulula toda clase de fauna –conocidos de todos como Mariscal, Lou Reed, Ocaña o Almodóvar– hasta sujetos anónimos para nosotros (Camilo, Ana Seró…) que, desde luego fueron los protagonistas principales de esta historia que su autor ofrece con lenguaje descarnado y en toda su crudeza. En gran medida, su historia y la de la España reciente que relata es también la nuestra. Continuar leyendo «Entrevista a Nazario»