Juanma Carrillo (cineasta)

Comer, dormir, observar, desde el estudio-vivienda de Juanma Carrillo

Entre Matadero y La Casa Encendida se sitúa la vivienda de Juanma Carrillo. El orden nos impide ver el caos en el que este artista y cineasta dice trabajar. Sin embargo, rastros de sus influencias y fuentes de inspiración nos persiguen a cada paso

Juanma Carrillo con el retrato que le hizo Adolfo Suárez (Fotos: Ángel de Antonio)

Todo texto –como toda historia en la vida– tiene una banda sonora. La de este, hoy, comparte la de su protagonista, el cineasta Juanma Carrillo (La Rioja, 1978): Un poquito de Nina Simone, unas gotitas de Michael Nyman; un buen chorretón de Chet Baker temperado con la energía de Morrissey… De hecho, mientras terminamos de hablar con él, suena desde el tocadiscos (Carrillo se construyó él mismo una estantería a medida para albergar todos sus cds, pero también sus vinilos, tan importantes como los primeros) algo de Burrel y Coltrane. «La música forma parte de mi trabajo, pero es también un placer para mí –confiesa–. Y es indisociable tanto de mis vídeos como de mis imágenes fijas. Hay fotografías que llevaban sonido. Y la música es básica tanto en el proceso de creación –puedo poner 20.000 discos hasta que encuentro el “humor”– como en los resultados finales. Puede ser lo que da pie a un título, a una idea, a una intención…». Continuar leyendo «Juanma Carrillo (cineasta)»

En el estudio de Jonathan Notario

La fábrica de simulacros de Jonathan Notario

Basten dos habitaciones para convertir un piso en Madrid, el de Jonathan Notario, en un auténtico parque de atracciones. O, al menos, dar pie al germen de una pequeña factoría de ilusiones generadas buscándole las cosquillas al arte

Notario, con algunas de sus obras (Fotos: José Ramón Ladra)

«Para mí, el arte es mi forma de materializar cosas, de desarrollar proyectos que no podría llevar a cabo en el mundo real. Te pondré un ejemplo: si tú en el mundo real montas una empresa, corres el riesgo de fracasar con ella. El arte es lo que me permite lograrlo minimizando los riesgos. Es un gran juego de simulación. Toda mi obra es como un gran simulacro». El que así habla es Jonathan Notario (León, 1981), cuyo trabajo todo la abarca: la pintura, el dibujo, el vídeo, la fotografía… «Esto es así, no porque quiera arramplar con todo, sino porque mis referentes se encuentran en la cultura popular, y la cultura popular tiene mucho de todo eso. Yo lo asumo y lo remasterizo. No me queda otra». Continuar leyendo «En el estudio de Jonathan Notario»

El cine entra en las galerías Elvira González e IvoryPress

Las galerías Elvira Gonzalez e IvoryPress, en Madrid, apuestan en verano por la exhibición de documentales de artistas en sus propias instalaciones, lo que complementa sus programaciones expositivas y las transforma en cines improvisados

Fotograma e «Mapplethorpe», biopic del fotógrafo americano

ero amenaza con irrumpir en breve, las galerías de arte son buenos refugios ante la solana; quizás porque el verano todavía para muchos es sinónimo de cine al aire libre, el caso es que algunas firmas artísticas de la capital se plantean estas semanas, antes del cierre de temporada, cuando las costumbres también comienzan a relajarse y como contrapunto fresco a la frenética actividad desarrollada durante todo el curso, la utilización de sus instalaciones como improvisadas salas de cine desde las que difundir algunos de los títulos del cine documental en torno al arte más sugerentes. Continuar leyendo «El cine entra en las galerías Elvira González e IvoryPress»

Albert Serra («Personalien» MNCARS y «Roi Soleil» Fundación Tàpies)

«Hoy, en el arte, por esnobismo, es más importante el dispositivo que lo que se cuenta»

Es uno de nuestros jóvenes cineastas (¿o artista?) más prometedores y laureados. Una ambigüedad que ahora llega al Museo Reina Sofía y la Fundación Tàpies

Albert Serra en el Museo Reina Sofía

Para Albert Serra (Banyoles, 1975), la narratividad en el audiovisual está sobrevalorada. Él prefiere «crear atmósferas» con sus películas. Por eso su trabajo se lleva bien con festivales de cine y salas de arte. Y por eso entra ahora en el Museo Reina Sofía (donde se proyecta en forma de instalación Personalien) y la Fundación Tàpies (espacio al que llega Roi Soleil), sus dos proyectos más recientes. Continuar leyendo «Albert Serra («Personalien» MNCARS y «Roi Soleil» Fundación Tàpies)»

Agnès Varda (“Las dos orillas de Agnès Varda”. CAAC)

“No se puede competir con la vida. Tan solo recrearla”

Leyenda viva del cine, figura capital de la “Nouvelle Vague”, Agnès Varda se estrena como artista en España en el CAAC de Sevilla, cuyo festival de cine europeo le rindió homenaje 

La francesa Agnès Varda fotografiada en Sevilla en el CAAC

La instalación se titula Bord de Mer (2009). El cielo queda plasmado en una foto. Para el mar se sirve del vídeo, de forma que es posible hipnotizarse con el movimiento de las olas. El elemento tridimensional se refuerza con una falsa orilla de arena. «Si te das cuenta –explica una vivaracha Agnès Varda, independientemente de sus 84 años– lo único real del conjunto es la arena, lo más falso de todo». Ruptura de fronteras; mezcla de técnicas; deseo de dar voz a los que menos se escucha («como las viudas de la obra que da sentido a la muestra»); el feminismo; el mar… Constantes del cine de esta figura capital de la Nouvelle Vague que desde 2003 vierte al arte, dimensión que por vez primera podemos ver en España en la exposición del CAAC Las dos orillas de Agnès Varda. Continuar leyendo «Agnès Varda (“Las dos orillas de Agnès Varda”. CAAC)»

Xisela Franco (cineasta)

«Hoy todo es digital, nuestras emociones también. Nos queda «humanizar» este nuevo fenómeno»

«Quiero formar parte de ese “repensarse” el cine que migra al museo, a internet, a la calle, y se alinea con las prácticas artísticas del siglo XXI». Razón más que suficiente para imbuirse en el trabajo de Xisela Franco. Ella «dará que hablar»

Un espejo y…. Voilà!: El «selfie» de Xisela Franco – X. F

Nombre completo: Xisela Franco. Lugar y fecha de nacimiento: Vigo, 13 de julio de 1978. Residencia actual: Vigo. Estudios: Licenciada en Comunicación Audiovisual. Licenciada después en Humanidades (itinerario de Filosofía) por la UEM. Ocupación actual: Tras montar con 23 años mi propia productora en Madrid, Epojé Films, y realizar de 2003 a 2006 varios para la TVE o Canal Historia, fui becada por la Fundación Caixa Galicia y cursé un MFA (Master Fine Arts in Film) en York University, Canadá. Allí residí casi cuatro años. Actualmente intento compaginar mi doctorado en UVigo sobre cine de museo, mientras continúo como autónoma produciendo y dirigiendo películas u obras audiovisuales. Tengo la base en Vigo junto a mis dos pilares: mi marido Alfonso y mi hija de dos años Maia. Aquí mi enlace a Vimeo: https://vimeo.com/xisela

Continuar leyendo «Xisela Franco (cineasta)»

Irene Cruz (Fotógrafa)

«No hay límites. Hay caminos, puentes… La Naturaleza lo es todo»

 Un primer viaje a Berlín hace ocho años le marcó una pauta: tenía que dedicarse a la imagen. Ahora, está a punto de estrenar «Diana», su primera película como directora de fotografía. La luz y el mensaje de Irene Cruz ya «dan que hablar»

«Selfie» de Irene Cruz para «Darán que Hablar»

Nombre completo: Irene Cruz. Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 1987. Residencia actual: Berlín, un avión o perdida en mi universo azul. Formación: Doble titulación en Publicidad, RR.PP. y Comunicación Audiovisual. Máster internacional EFTI en fotografía conceptual. Ocupación actual: Directora de fotografía, fotógrafa y «community manager». Continuar leyendo «Irene Cruz (Fotógrafa)»