«¿De qué tenemos miedo?» (El Instante Fundación)

Censura, que algo queda, en el Instante Fundación

La propuesta «¿De qué tenemos miedo?», en El Instante Fundación de Madrid, convierte un ejercicio de autocensura en un proyecto que reflexiona sobre los límites de la (mala) conciencia y de la creación artística

Montaje de «¿De qué tenemos miedo?»

Aunque resulte paradójico, un proyecto expositivo que tenía que analizar la censura en el arte acaba sufriendo la censura en sus propios planteamientos y termina mostrando sus resultados desde la autocensura por miedo a que se tomen represalias. Se trata de ¿De qué tenemos miedo?, en origen, una muestra con parte de los fondos artísticos de la colección Censored Art que hace de la necesidad virtud y transforma la ausencia de los mismos en una especie de nueva obra desde la que reflexionar sobre aquello que se criticaba, sufrido ahora en sus propias carnes. Continuar leyendo ««¿De qué tenemos miedo?» (El Instante Fundación)»

Pablo Lerma (fotógrafo, comisario y editor)

«Visibilizo partes de la historia visual eliminadas u oscurecidas por estructuras de poder y privilegio»

Comisario de exposiciones, editor de libros con Meteoro Editions y también fotógrafo, el catalán Pablo Lerma, afincado en Holanda, merece ser más conocido en España. Ser visibilizado. Eso es lo que él realiza con las historias que le seducen

«Selfie» de Pablo Lerma para «Darán que Hablar» – P. L.

Nombre completo: Pablo Lerma González. Lugar y fecha de nacimiento: Barcelona, 1 de septiembre de 1986. Residencia actual: Ámsterdam. Formación: Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, diploma en fotografía por el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya y MFA Image & Text por el Ithaca College de Nueva York. Ocupación actual: Artista visual, docente universitario en Webster University (NL) & International Center of Photography New York (US), comisario del ámbito de solo projects de la feria Art Photo Bcn y editor de Meteoro Editions. Continuar leyendo «Pablo Lerma (fotógrafo, comisario y editor)»

«Real Beauty». ADN Platform

«Real Beauty»: Nada más bello (y siniestro) que la realidad

El espacio expositivo de ADN Platform, en Barcelona, recurre a la belleza como señuelo para tratar la crudeza de cuestiones más candentes de la sociedad actual. Esa es la base de la muestra «Real Beauty», comisariada por Oriol Fontdevila

Detalle de la instalación «Fata Morgana» (2019), de Lara Fluxà

En cierta medida, la exposición central que en la actualidad acoge Platform, el segundo espacio de la galería ADN en Sant Cugat del Vallès, resume bien los intereses de una firma que desde enero de 2013 ha duplicado desde esta base de operaciones su capacidad de acción. Porque «Real Beauty», la colectiva comisariada por Oriol Fontdevila en sus estancias hasta el 9 de noviembre, incide en las posibilidades como arma política de la belleza. Así funciona este ámbito y su galería madre: generando contexto, trabajando con esfuerzo, demostrando que el arte puede provocar el ruido necesario que dé pie a interesantes debates sin renunciar por ello a una actitud sosegada y una apariencia más o menos amable. Continuar leyendo ««Real Beauty». ADN Platform»

Federico García Trujillo (pintor)

 «Si he llegado hasta aquí es sólo para seguir. No tengo un plan B»

Hay algo en la utopía que atrapa a Federico García Trujillo. Algo que convierte su pintura en un producto sugestivo y lleno de potencia. Por estas razones este joven canario ya «da que hablar»

«Selfie» de Federico García Trujillo para «Darán que Hablar» – F. G. T.

Nombre completo: Federico García Trujillo. Lugar y fecha de nacimiento: La Laguna (Tenerife), 13 de marzo de 1988. Residencia actual: Santa Cruz de Tenerife. Formación: Licenciado en Bellas Artes y Máster en Producción e Investigación artística, ambos por la Universitat de Barcelona. Ocupación actual: Artista visual. Continuar leyendo «Federico García Trujillo (pintor)»

María Ruido. Matadero-Madrid y La Panera (Lérida)

«Intetemos hacer las cosas lo menos sofisticadas posible. Sobre todo, ante tanta precariedad»

María Ruido es un ejemplo extraordinario del cine documental y feminista español. Su obra –e intereses– se reparten ahora entre Matadero-Madrid y La Panera, en Lérida

María Ruido en Matadero (Foto de Ángel de Antonio)

Haciendo honor a su apellido («en realidad es el materno», confiesa entre risas) la gallega María Ruido (Ginzo de Limia, 1967) llegó al ámbito artístico (y al cinematográfico), tarde, pero con el deseo de generar un buen estruendo y derribar muros. Hoy, es un referente del audiovisual español, de carácter feminista y documental, tratando temas de esos que levantan ampollas en una conversación políticamente correcta. Desde este fin de semana, algunas de sus películas más emblemáticas recalan en Matadero-Madrid y La Panera de Lérida. El debate está servido. Continuar leyendo «María Ruido. Matadero-Madrid y La Panera (Lérida)»

Ignacio Uriarte. «X,Y,Z». Museo ABC

“Saltarse las normas puede ser divertido y liberador”

El «arte de oficina» de Ignacio Uriarte, el compuesto a base de papeles, pliegues, trazos y garabatos, llega al programa «Conexiones» del Museo ABC con la muestra titulada «X, Y, Z»

Ignacio Uriarte en el Museo ABC (Foto: Jaime García)

Algo que se le agredece –y mucho– al programa Conexiones del Museo ABC es que nos reencuentra con medias carreras, artistas de los que se nos pasó la fiebre una vez desapareció su emergencia. Sin embargo, siempre da gusto saber qué fue de aquel autor (y hablamos ahora de Ignacio Uriarte, su último convocado), que aprendió a sacarle partido al material de oficina con fines artísticos; que comenzó a garabatear papeles y a hacer instalaciones con clips. Y despierta nuestra curiosidad descubrir que será capaz de hacer ahora partiendo de un Gerardo Rueda (de la colección de la Fundación Santander) y una ilustración de Mecachis (del conjunto atesorado por ABC). Eso es X, Y, Z, la causa de un nuevo encuentro. Continuar leyendo «Ignacio Uriarte. «X,Y,Z». Museo ABC»

Citas artísticas para hacer el agosto

ABC Cultural cuelga el cartel de «cerrado por vacaciones» hasta septiembre, pero no así un sinnúmero de espacios artísticos que incluso programan de forma especial en agosto. He aquí una selección de los más destacados de nuestro país. Trabajo incluso cuando el calor aprieta

Instalación de Mercedes Lara para el Festival de Almagro

Continuar leyendo «Citas artísticas para hacer el agosto»