Néstor Sanmiguel Diest. MNCARS y Artium («La peripecia del autómata»)

Néstor Sanmiguel Diest: «A veces me pregunto si no seré, por apolítico, un Miró del montón»

Con una exposición en dos sedes –El Museo Reina Sofía (Palacio de Velázquez), en Madrid, y Museo Artium, en Vitoria– se reivindica a una ‘rara avis’ de la pintura española, un lobo solitario como es Néstor Sanmiguel Diest

Néstor Sanmiguel Diest durante el montaje de su exposición en el Palacio de Velázquez (Foto: Isabel Permuy)

Es cierto que Néstor Sanmiguel Diest (Zaragoza, 1949) no ha estado nunca entre los nombrados cuando se trataba de hacer la crónica de la pintura española de las últimas décadas. En ello habrá tenido que ver su origen autodidacta y su vocación de ‘lobo solitario’. De hecho, su ‘reivindicación’ llega en los últimos años, y de la mano de generaciones más jóvenes, como esa exposición en el MUSAC de 2007, que tuvo como comisaria a Beatriz Herráez, la misma que ahora muestra su obra de una manera más amplia en Artium y Museo Reina Sofía. Una (doble) cita con la que el mundo del arte hace las paces con un creador sistemático, metodológico, aplicado… Muy personal. Continuar leyendo «Néstor Sanmiguel Diest. MNCARS y Artium («La peripecia del autómata»)»

Galerías que reinventan el modelo

Las galerías se ponen juguetonas

Lecuona y Hernández, comisarios de «Broken Line» en Lucía Mendoza. Foto: Isabel Permuy

No es solo el coronavirus. Lucía Mendoza, Ponce+Robles, MaisterraValbuena o Tuesday to Friday ponen en marcha proyectos que reactualizan el papel de la galería de arte Continuar leyendo «Galerías que reinventan el modelo»

José Luis Alexanco. «Ejercicio temporal (1964-2020)». Sala Alcalá 31

«Todo lo que arrastras se gesta en tus principios»

Se define como pintor, pero el vocabulario de Alexanco atrapó todas las disciplinas, bien como pionero en el Centro de Cálculo, bien en sus colaboraciones con Luis de Pablo. Alcalá 31 repasa su transitar

Alexanco, en la Sala Alcalá 31 (Foto: Belén Díaz)

Fue José Luis Alexanco (Madrid, 1942) un crador avezado: en 1965 ya se alzaba con el Premio Nacional de Grabado. Ysu biografía, hasta la Transición, recala por los grandes acontecimientos artísticos del momento: Bienal de Sao Paulo, Centro de Cálculo, Encuentros de Pamplona… Hasta se pensó en él para una edición especial de la Constitución de 1978. Luego, su historia parece enmudecer, aunque este prolífico creador no dejó nunca de crear, mientras sus procesos –analíticos, integradores– se ensanchaban y se enriquecían en los maridajes con otras disciplinas. La exposición Ejercicio temporal (1964-2020) que la Sala Alcalá 31 (Madrid) inaugura intenta arrojar luz sobre una trayectoria a la que hay que volver. Hagámoslo. Continuar leyendo «José Luis Alexanco. «Ejercicio temporal (1964-2020)». Sala Alcalá 31″

Primeras impresiones de ARCO 2020

El ARCO 2020 detrás de la máscara

Hoy abre sus puertas la 39 edición de una feria que llega con sutiles cambios, acuciada por los envites externos. Estas son la fortalezas y las flaquezas de la primera entrega dirigida ya en solitario por Maribel López

Inmaculada Salinas monta su pieza en el estand de Rafael Ortiz

ARCO 2020 empieza casi, casi como acabó en 2019: con un problema relativo a su  naturaleza: si en la edición anterior la polémica se generaba el último día con el nombramiento de Manuel Segade como posible comisario del salón, pese a la incompatibilidad que podía suponer su cargo público con el desempeño de actividades en un entorno comercial, este febrero nos desayunábamos con una sentencia que pone en entredicho su sistema de selección de concurrentes,  al entender esta que su naturaleza de institución pública le obliga a regirse bajo los criterios de contratación de empresa pública. Unos nubarrones que, en cierta manera, afean la puesta de largo de Maribel López como directora, ya en solitario, de la feria madrileña. Lo cierto es que las acusaciones esgrimidas por el demandante son serias y, antes o después obligarán a tomar decisiones. Continuar leyendo «Primeras impresiones de ARCO 2020»

Las galerías españolas en las ferias de Miami 2019

España en Miami, al sol que más calienta

En unos días, más de 20 ferias celebran nuevas ediciones en Miami, capital mundial del arte latino. Art Basel, Pinta o Untitled, las más importantes, convocan a un nutrido grupo de galerías españolas 

Detalle de la edición de Pinta de 2018

En el mundo del arte, hay fechas en el calendario que irremediablemente están vinculadas a determinados destinos o contextos. El caso más evidente en España (en realidad, lo es en Madrid) es febrero, cuya última semana está reservada por los amantes del arte para ARCO y todo lo que la feria mueve. Las primaveras, también depende del año, son para Venecia (su bienal), Kassel (su Documenta) o Basilea (su feria). Diciembre, sin ningún género de dudas, en el lenguaje artístico es sinónimo de Miami, al otro lado del charco. Continuar leyendo «Las galerías españolas en las ferias de Miami 2019»

Paloma Polo («Posición aparente». MNCARS)

«El artista debe ser un agente activo»

El Museo Reina Sofía abre sus puertas al artista español más joven que hasta ahora haya expuesto en sus salas. Se trata de  Paloma Polo, con un sólido proyecto sobre ciencia y política 

Paloma Polo en el Museo de Arte Reina Sofía
(Foto: Isabel Permuy)

Es probablemente uno de los artistas más jóvenes que han entrado en el Museo Reina Sofía, pero le avala la solidez de su propuesta.  Paloma Polo  (Madrid,1983), premio Injuve 2009 y Generaciones 2011, ha  celebrado ya excelentes individuales en el Centro de Arte Joven de la CAM, el Skor de Ámsterdam –donde reside– o el Centro Cultural Montehermoso; ha obtenido becas del MUSAC, el Gasworks de Londres y el Fonds voor Beeldende Kunsten Vormgevin, en Holanda, y sorprendió por la brillantez de su propuesta en la última edición de Frieze en el stand de MaisterraValbuena, su galería en España: «Mi proyecto para Madrid es, sin duda, en el que más he trabajado y el que juzgo más maduro hasta hoy. He descubierto una forma de investigación con la que me identifico mejor, lo que me ha costado mucho esfuerzo. Soy consciente de que esta cita me proporcionará más visibilidad. Pero que mi trabajo tenga valor en el futuro depende solo de su calidad y seriedad. Se deben mantener siempre distancias críticas con el sistema». Posición aparente, título de su proyecto para el Espacio Uno, parte de una «anécdota histórica» y le sirve a la artista para analizar la influencia de los contextos y subrayar la dificultad para cambiar los discursos imperantes.  Continuar leyendo «Paloma Polo («Posición aparente». MNCARS)»